A las 08.00 horas de este miércoles aterrizará en Chile el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, para luego reunirse a las 15.00 horas con el biministro de Economía y Energía, Álvaro García. La esperada cita, donde el dirigente irá acompañado por el comité ejecutivo del gremio, busca abordar la crisis que se gatilló con el error de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que implicó cobros en exceso en las cuentas de electricidad.
En entrevista este martes con Mesa Central de Tele13 Radio, Charme indicó que irán al encuentro con información objetiva de lo que ha pasado con el sistema tarifario, la visión del grupo de empresas de generación y con un buen ánimo. "Consideramos que el ministro García tiene una trayectoria tanto personal como pública, que también da un buen ánimo a tener una conversación seria, honesta y técnica, así que esperamos que sea una buena conversación con el nuevo ministro de Energía", sostuvo.
En cuanto a las dudas que ha planteado el ministro respecto al conocimiento de las empresas del error, este sábado en Señal DF Charme aclara que la responsabilidad final del proceso tarifario es del Ministerio de Energía. Hoy, consultado nuevamente por la controversia, el dirigente recalca que "no hay que tomarlo a nivel personal". "Aquí lo que importa es tener una buena conversación con el nuevo ministro de Energía. Nosotros tenemos un historial aquí de lo que ha pasado, que creemos que va a ser muy interesante para su análisis y nuestro ánimo es colaborar con él".
Y reafirmó: "Esta revisión semestral está en manos de la autoridad. Las empresas tienen una participación muy menor aquí, se les da cinco días hábiles para que puedan observar solamente su línea. Es decir, cada empresa toma su contrato, revisa los datos que le envía la autoridad, el informe preliminar y observa eso. Aquí no hay una lógica de auditoría cada seis meses por parte de las empresas".
Consultado por si se hubiesen dado cuenta en estos cinco días que el Gobierno calculó al revés, con un perjuicio para generadoras, Charme fue enfático: "Estimo que pasaría lo mismo, porque esto, insisto, no es un asunto de magnitud. Esto se dio cuenta un funcionario o un grupo de funcionarios en una revisión técnica interna que ellos estaban realizando. Es decir, si no se hace esa revisión del diseño hubiese pasado lo mismo. Entonces, esto es bidireccional".
"Si hubiese pasado al contrario, estimo que se hubiese dado cuenta cuando alguien hubiese hecho una auditoría mayor. Y es lo que estamos entendiendo qué pasó porque estamos viendo partes, piezas de esta historia", agregó.
Asimismo, reforzó que esto no es todo el sistema tarifario que se cobra a las familias en Chile: "Por eso nunca ha sido un tema de magnitud, sino que aquí fueron funcionarios que estaban revisando el diseño. Pero si una empresa tiene una duda y puede pedir una auditoría, tal vez lo hubiese encontrado. Pero insisto, volvemos a la pregunta más importante, es decir, que es cómo la institucionalidad y cómo colaboramos a que la institucionalidad esté a un nivel que permita tener confianza legítima, buena fe, transparencia".
Charme reiteró que la industria, una vez que se haga el trabajo serio liderado por el ministro de identificar cuánto es el monto efectivo que hay que devolver en las cuentas de las familias, "está totalmente disponible" para la devolución de los recursos. "Las empresas de generación en Chile están para colaborar con esta situación y eso va a depender también de que el Ministerio defina bien la metodología, defina bien el número y ese número va a ser devuelto a partir de enero", dijo, descartando especular sobre la cifra.
Confianza institucional
Charme recalcó que llegó el momento de revisar "no solamente las partes y piezas, los pequeños detalles, sino que todas las leyes, todos los reglamentos, toda la transición energética que tenemos como desafío y como objetivo estratégico como país. Al final del día la conducen instituciones y estas instituciones tienen que estar a la altura del desafío".
En esa línea, planteó que las firmas tenían proyecciones de flujo que ahora tendrán que corregir e informar. "Obviamente los accionistas y los acreedores van a poder hacer preguntas: ¿A qué se debió esto? ¿Por qué me está diciendo que hay cambios en los flujos? ¿Por qué nuestros contratos que estaban proyectados de esta manera se cambian? Y eso creo que es el efecto más serio", reflexionó, aludiendo no solo al impacto en las familias sino también "a la afectación en la credibilidad en la institucionalidad Chilena en el extranjero".
Consultado por si es posible que polémico error se haya aplicado en otros procesos tarifarios, Charme dijo no tener antecedentes de aquello, aunque reconoció que en este momento es natural que las personas puedan poner en duda todo. Asimismo, recordó que se anunciaron auditorías que seguramente arrojarán informaciones.
En tanto, por los dichos del exministro de Hacienda, Mario Marcel, en DFMAS, donde apuntó que lo sucedido confirmaría que es una mala idea siempre congelar tarifas, Charme reconoció que hay un principio de sabiduría en lo señalado. "Nosotros hemos tenido tres leyes de estabilización de precios. Obviamente que entre más complejo sea un sistema es más probable que hayan errores. Por eso es que los sistemas tienen que tender a ser lo más sencillo posible (...) Hoy necesitamos un Estado más integrado":
Y sentenció: "Este error no fue eléctrico. Este error fue una visión financiera de cómo se cobrara la tasa de interés corriente. Por lo tanto, es bueno que el Ministerio y la CNE también tengan funcionarios que tengan visión financiera".