En la vereda que atañe a las generadoras, este viernes vence el plazo para que las empresas presenten observaciones al informe técnico preliminar que aplica un cambio metodológico para corregir el error de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que implicó un sobrecobro en las cuentas de electricidad. Sin embargo, a partir de la reunión entre Generadoras de Chile y el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, que se desarrolló este miércoles, se activaron conversaciones que prometen tener jornadas clave en los próximos días.
Este jueves hubo una nueva reunión. Esta vez, el gremio -acompañado de abogados del estudio Bordoli Doren e integrantes de Systep- se reunió con los equipos de la cartera de Energía y la CNE, en la búsqueda de que la rebaja de los US$ 115 millones cobrados en exceso se refleje en las cuentas de electricidad a partir de enero.
Si bien se ha recalcado que esto no es una negociación, ya que la industria tomará los US$ 115 millones que recibió del sistema bancario por la factorización de los pagarés y los va a poner a disposición del Gobierno, sería este último quien debe definir jurídicamente la mejor forma para que los recursos se vean reflejado en favor de los clientes.
Precisamente, este viernes el biministro García, al anunciar el cierre del acuerdo con Transelec que implica reintegrar US$ 135 millones que constituye otra de las aristas en medio de esta crisis, aclaró que "no estamos negociando".
"Nosotros informamos a las generadoras cuánto debían devolver a los usuarios por el exceso de cobro que habían hecho. Creo que tenemos un acuerdo respecto de ese monto, los US$ 115 millones, pero tenemos un período abierto, que se inició la semana pasada, donde informamos a las generadoras cuánto debían devolver. Tienen hasta las 00:00 de la noche de hoy para hacer observaciones a ese informe”, detalló.
En la cita, junto con reafirmar que las generadoras tienen que poner a disposición los US$ 115 millones para corregir el error, existió coincidencia en cuanto a que la solución no nazca de ninguna modificación legal considerando que ya hay tres leyes de estabilización que ha hecho más engorroso el sistema. Más bien, se apuesta que la solución se materialice en una resolución exenta. Pero también, que ninguna solución tiene que afectar los documentos de pago que ya están emitidos o por emitir.
Con las rayas de la cancha delineadas, los próximos días serán clave. "Durante la próxima semana la CNE nos va a presentar su visión de cómo podría aplicarse esta solución", reconoció el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, al ser consultado por DF.
"Como gremio, la decisión es los US$ 115 millones se ponen a disposición del Gobierno para que ellos encuentren la mejor forma dentro de la normativa vigente, para que este beneficio se vea reflejado en las boletas a partir de enero", indicó.
En esa línea, agregó que "la voluntad es ponerlo a disposición, pero no corresponde al concepto ni compensación ni devolución, sino que ponerlo a disposición de la autoridad para que la autoridad cuente con esos recursos y dé una solución en las boletas a partir de enero".
El dirigente no ahonda en lo que presentarían las firmas en el informe preliminar, pero indica que "cada empresa en particular tiene muchas opciones". "Puede simplemente no observar el informe preliminar o observarlo o observarlo en otros ámbitos. Algunos tal vez van a ser más conceptuales, otros van a ser más prácticos. Ya es una decisión de cada una de las empresas como lo quiere observar", sostiene.
Charme recalca que las observaciones se conocerán en concreto cuando se publique el informe técnico definitivo que deberá emitir la CNE y que lo resuelto en este último documento servirá a las empresas para explicar a sus accionistas y tenedores de deuda de lo sucedido. Por ejemplo, que los flujos serán corregidos de una determinada manera para el primer semestre del próximo año.
Y enfatiza: "Para la industria es muy importante que la solución se logre lo antes posible. Nosotros no queremos dilatar la solución al error que se cometió por parte de la autoridad tarifaria. De hecho, aunque de todas formas la baja se materializa en enero, sería positivo cerrar el capítulo".
¿Pero en qué estarían pensando las empresas? Fuentes comentan que las generadoras estarían prácticamente alineadas con que la solución debe venir de lo estipulado en el reglamento respectivo para cuando suceden situaciones de este tipo, pero conocedores de las tratativas apuntan a que hay una generadora local que estaría impulsando más bien que los recursos se pongan en el fondo FET (Fondo de Estabilización de Tarifas) que en la práctica haría complejo una devolución a los clientes en torno al 2% prometido.