Debate generó la conclusión de Valgesta Nueva Energía respecto al efecto que tendrá el error de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que implica devolver a los clientes cobros en exceso en las cuentas de electricidad. Esto, después que la consultora publicara una minuta asegurando que los clientes regulados no han pagado adicionalmente US$ 100 millones a las generadoras producto del error, sino que esa cifra alcanza a unos US$ 2 millones.
A primera hora de este miércoles, en Radio Pauta, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, refutó lo señalado: “Hay un informe de una empresa consultora que dice que las personas no han pagado. Lo concreto es que las empresas han captado US$ 115 millones de las personas en exceso. Por lo tanto, las personas sí pagaron y las empresas sí lo tienen. Y eso es justamente lo que queremos devolver”. Y agregó que nunca dicen que las empresas no tienen los US$ 115 millones.
Según explicó, la diferencia se refiere a que el país adquirió una deuda cuando se descongelaron las tarifas y “la forma en que se paga esa deuda, al igual que una deuda hipotecaria, se pagan los intereses primero”. Por esto, dijo, “la proporción de la deuda que corresponde a este período de fijación tarifaria aún no se empieza a pagar. Pero eso no tiene nada que ver con lo que se cobró. Solo tiene que ver con cómo se paga una deuda”.
En paralelo, casi a la misma hora, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) también entró al debate: “El monto total en revisión se estima en aproximadamente US$ 115 millones. De ese total, solo cerca de US$ 2 millones (menos del 2%) se ha cobrado efectivamente a los consumidores finales. El 98% restante no ha sido cobrado, porque estaba programado legalmente para aplicarse recién a partir de 2028”.
Pero horas más tarde, Valgesta respondió los dichos de García. Según defendieron, las generadoras vendieron “‘documentos de pago’ a bancos internacionales (desconocemos si todas lo hicieron), por lo que las empresas generadoras pudieron haber recibido todo o parte de la sobre estimación realizada por la CNE. Este dinero lo recibieron de los bancos que compraron el instrumento, no lo recibieron de los consumidores”. Así, “los clientes hasta el día de hoy no han pagado por ese error equivalente a US$ 113 millones, ya que esos documentos recién se cobrarán a partir de 2028”.
Y añaden: “Los documentos de pago emitidos por la Tesorería General de la República contienen un error, ya que la deuda que se reconoce fue mal calculada. La solución a este problema, para que los clientes no paguen un monto errado a partir de 2028, sería que las empresas de generación, bancos y gobierno lleguen a un acuerdo que corrija el problema. Otra fórmula sería que las empresas generadoras que vendieron estos documentos adelanten el pago que los clientes realizarán a partir de 2028”.
En tanto, este medio reiteró la consulta a la CNE respecto a la cifra informada, pero no hubo respuesta.
García reforzó este miércoles que desde el primer día han indicado que las devoluciones no serán de gran magnitud porque los cobros en exceso tampoco lo fueron. “Son otros los actores que han buscado inflar esto y que ha afectado toda la economía”, lanzó.
La idea de una ley corta para adelantar la restitución de los cobros sigue sobre la mesa. “Como dice el refrán, no hay peor gestión que la que no se hace. Vamos a ver si eso es posible”, dijo. Y sinceró que “sería muy positivo hacer una revisión de la normativa eléctrica”.
En tanto, en otros temas, en conversación con Mucho Gusto de Mega, se refirió a la eventual caducidad de la concesión de Enel: “Esperamos tenerla concluida en el curso de este Gobierno alrededor de enero-febrero. Por lo tanto, la caducidad es todavía una posibilidad”.
El primer cara a cara
Finalmente, el primer cara a cara de las generadoras con el nuevo líder de Energía se concretó ayer en el Ministerio. A la cita, que comenzó a las 15.00 horas y se extendió por alrededor de 45 minutos, llegó el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, acompañado de Jaime Pino, Juan Eduardo Vásquez, Joan Leal, integrantes del comité ejecutivo. Y, además, el gerente de estudios del gremio, Alex Santander.
Tras el encuentro, no hubo comentarios. Más tarde, desde el Ministerio aseguraron que en la reunión se compartió información y se abordó el Informe Técnico Preliminar para la Fijación del Precio Nudo Promedio (PNP) publicado por la CNE. “Estamos a la espera de las observaciones que quedaron de realizar las empresas en el marco de los plazos establecidos para que el proceso siga su curso normal, tal como lo estipula la legislación”, sostuvo García en un escrito.
Lo anterior, ya que este viernes vence la extensión de plazo otorgada por la CNE para que las empresas presenten observaciones luego de que tres de ellas -GM Holdings, Aela Generación y PV Salvador- solicitaran más tiempo dado los cambios metodológicos.
En otro escrito, Charme comentó: “En esta reunión mostramos la visión de la industria de generación y también nuestro espíritu de colaborar en que este procedimiento sea llevado con un alto rigor técnico y que cumpla la normativa vigente”. “Estamos muy interesados en que las correcciones que se realicen puedan verse reflejadas en las boletas de las familias a partir de enero 2026”, agregó.
Fuentes comentan que el gremio habría planteado dejar atrás las dudas que se intentaban imponer sobre las firmas, lo que habría sido acogido. Si bien estaría despejado el camino para devolver los recursos que involucran los US$ 2 millones ya cobrados, lo que se expresaría en un cálculo rápido en $200 o $ 300 de devolución, lo complejo sería ver cómo se abordarán los otros US$ 113 millones.