Tras aprobar las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, este martes la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó en general y particular el proyecto de ley de fomento a la industria del hidrógeno verde, siendo despachado a la Sala. Esto, mientras el sector ha estado en la discusión por las suspensiones en el trámite ambiental que han presentado algunas iniciativas.
El articulado generó discusión por un polémico cobro a proyectos de hidrógeno verde. Planteaba que los proyectos deben realizar una contribución regional -que equivale al 1% de la inversión en activos fijos- al mes siguiente de obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El debate hizo retroceder al Gobierno. “Podemos discutir sobre este 1%”, reconoció días después de presentado el texto el ministro de Energía, Diego Pardow, en el marco de Hyvolution Chile 2025.
El proyecto contempla dos medidas. Por una parte, un beneficio tributario transitorio por US$ 2.800 millones que será adjudicado en licitaciones anuales por los productores de H2V y que será luego utilizado por las empresas que compren hidrógeno verde o sus derivados (amoniaco y metanol), a dichos productores. Y, por otra, un régimen tributario especial y uniforme para fomentar la instalación de productores en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, aprovechando sus ventajas naturales para la generación de hidrógeno verde.
Con estas propuestas -recalcaron desde el Gobierno- se busca promover la generación de demanda local al permitir a los adquirentes reducir parte del valor de compra mediante el uso de créditos tributarios contra el impuesto de primera categoría, compensando de esta forma los mayores costos de producción del hidrógeno verde y sus derivados.
Asimismo, el objetivo es homogeneizar el tratamiento tributario para los productores de hidrógeno verde que decidan emplazarse en la región de Magallanes de manera que la decisión del lugar específico de sus instalaciones no se encuentre influenciada por los beneficios tributarios que aplican en un determinado territorio.
Indicaciones
Entre las indicaciones presentadas, se introducen modificaciones sobre la regulación de la contribución regional respecto de los proyectos que se instalen en la Región de Magallanes, dejándola en los siguientes términos: se cambia el momento en que ocurre el devengo de la contribución desde la obtención de la RCA al año cuando comience la construcción; y se aclara que la base imponible del impuesto es el valor de los activos fijos que en conjunto superen los US$ 10 millones.
A lo anterior se suma que, como la construcción puede durar varios años, se regula que el pago es por la parte de los activos físicos que sean importados, comprados o construidos en cada año y se aplica sobre ellos la tasa del 1%.
El monto recaudado por esta contribución podrá destinarse, además de los objetos ya regulados (proyectos de inversión y obras de desarrollo local o regional), al financiamiento de proyectos y obras de desarrollo social local o regional, proyectos o programas que promuevan la eficiencia energética en los hogares; y proyectos que promuevan el uso de energías renovables en la región.
"El proyecto fue mejorado"
En un comunicado, el titular de la cartera de Energía valoró el "amplio apoyo de los parlamentarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara". "Este proyecto busca entregar las condiciones para acelerar la demanda del hidrógeno verde, permitiendo la reindustrialización de nuestras regiones y descarbonizar los consumos energéticos de empresas a nivel local”.
Respecto a las indicaciones, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, sostuvo que “el proyecto fue mejorado con importantes indicaciones presentadas por los diputados Bianchi y Morales, que aseguran que el pago anticipado del 1% de los impuestos se realice al momento de la inversión y no antes, evitando gravar proyectos que podrían no concretarse".
"Además, se amplía el destino de esos recursos, priorizando también fines sociales, no solo productivos, con un carácter preferente. Gracias a estos perfeccionamientos, hoy contamos con un texto que tiene un amplio apoyo y que le hace bien al país: nos permite crecer más y hacerlo de manera sostenible”, añadió el jefe de las finanzas públicas.