DOLAR
$941,30
UF
$39.582,38
S&P 500
6.875,16
FTSE 100
9.653,28
SP IPSA
9.207,64
Bovespa
146.969,00
Dólar US
$941,30
Euro
$1.097,73
Real Bras.
$175,05
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,58
Petr. Brent
64,07 US$/b
Petr. WTI
60,51 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.921,61 US$/oz
UF Hoy
$39.582,38
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSuperar los problemas para conectar estas unidades al sistema de transmisión y acelerar la obtención de permisos clave, serán los objetivos de este trabajo.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Viernes 20 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
Tras varias reuniones, el Ministerio de Energía acordó con la cartera de Obras Públicas (MOP) una hoja de ruta para destrabar la construcción de centrales hidroeléctricas medianas y pequeñas.
El titular de la primera de estas secretarías de Estado, Máximo Pacheco, anunció ayer que el miércoles recibió de su par Alberto Undurraga una minuta con el conjunto de acciones, recursos y plazos que considerará este trabajo conjunto.
Adelantó que las gestiones estarán orientadas a resolver los dos problemas más urgentes que tienen este tipo de unidades de generación: la conexión a los sistemas de transmisión y la demora en la obtención de permisos clave para la construcción de este tipo de centrales.
“Hemos dicho que el desafío mayor es ejecutar y como Estado estamos haciendo un enorme esfuerzo para apoyar al sector privado en el desarrollo de sus proyectos. El aporte de Apemec nos ayudó a identificar los problemas más urgentes de resolver para darle agilidad a este desarrollo”, dijo el ministro de Energía.
Pacheco hizo estas declaraciones ayer, tras participar en la inauguración de la segunda jornada de la Expo Apemec, actividad organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec).
Pese a que se ha estimado que el potencial de desarrollo de estas centrales de menor tamaño es alto, en la actualidad representan sólo el 5,4% de la capacidad total instalada en base hídrica. Por ejemplo, estimaciones del propio gobierno hablan de que sólo a partir de obras de riesgo podrían instalarse del orden de 900 MW, mientras que las opciones son mucho mayores al pensar en el desarrollo a partir de ríos en las distintas cuencas del país.
El detalle de las medidas de este plan, que es parte de la Agenda de Energía, será entregado prontamente, dijo Pacheco, quien de todas formas reveló que entre las definiciones figura aumentar la dotación de la Dirección General de Aguas (DGA), considerando que el permiso de obra hidráulica es vital para el avance de este tipo de proyectos y en promedio su tramitación es una de las más lentas de toda la administración, con un estimado de unos 800 días (2,4 años).
En lo que respecta a la conexión a los sistemas de transmisión, el problema que tienen las centrales de menor tamaño, es que suelen estar en zonas cordilleranas, alejados de los tendidos de troncales lo que complica y encarece la inversión.
En este sentido, el ministro Pacheco comentó que las acciones consideran introducir mejoras al sistema que permite utilizar las franjas fiscales de los caminos para instalar torres que acojan tanto los tendidos de distribución domiciliaria, como los de media tensión que servirían para estos volúmenes de energía y también los tendidos de telecomunicaciones, como la fibra óptica. Al mismo tiempo, también apoyarán asociaciones para instalar líneas que los privados, ubicados en una misma cuenca, pudieran emprender.
Los ministerios de Energía y Obras Públicas también habrían definido los recursos que requieren estas dos áreas de trabajo, lo que -precisó Pacheco- no sólo estará referido a las seis cuencas que tendrán carácter de prioritarias para el desarrollo hidroeléctrico, que el gobierno establecerá a partir de la zonificación territorial que realizará como parte de la Agenda de Energía.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Pese a la reactivación, las rondas continuaron a la baja por segundo trimestre consecutivo en Latinoamérica. En tanto, la IA representó más de la mitad del capital desplegado en el mundo.
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.