DOLAR
$941,29
UF
$39.577,28
S&P 500
6.875,14
FTSE 100
9.653,82
SP IPSA
9.207,64
Bovespa
146.969,00
Dólar US
$941,29
Euro
$1.096,31
Real Bras.
$175,12
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,39
Petr. Brent
65,04 US$/b
Petr. WTI
61,45 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.000,30 US$/oz
UF Hoy
$39.577,28
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAgencia estadounidense indagará préstamos a cinco proyectos solares. Problemas financieros harían perder hasta US$ 240 millones de los recursos otorgados.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 29 de mayo de 2017 a las 08:52 hrs.
Los cerca de US$ 890 millones que la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjeros (OPIC), de Estados Unidos, otorgó en préstamos a cinco plantas solares y un proyecto hidroeléctrico entre 2013 y 2014, están bajo la auditoría de La Oficina del Inspector General de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OIG-USAID), según reveló hoy Reuters.
La indagación surgió a raíz de los distintos problemas financieros que atraviesan al menos tres de los proyectos solares, y que podría ocasionar que se perdonen desde el 40% al 60% de los préstamos otorgados, lo que haría que la OPIC perdiera entre US$ 160 millones y US$ 240 millones.
La investigación comenzó en 2016 y surge luego que tres de proyectos comenzaran a reestructurar su deuda, lo que según reconoció la misma OPIC, ya generó modificaciones al cronograma original de pagos.
Según detalló la OIG, la investigación inspeccionará "los factores que la OPIC utilizó para evaluar y aprobar sus proyectos energéticos en Chile", entre otras cosas.
Entre 2013 y 2014, la OPIC destinó cerca de US$ 2.500 millones a 32 proyectos en toda América Latina, un tercio de ellos en proyectos energéticos en Chile.
De las cinco plantas solares, tres de ellas-conocidas como Salvador, Luz del Norte y San Andrés- enfrentan graves problemas financieros.
Según la revisión de varios bancos comerciales al financiamiento de los proyectos arrojó que el esquema de precios era demasiado riesgoso.
Etrion, firma suiza propietaria de Salvador, aseguró que alcanzó un acuerdo de reestructuración con la OPIC , el que incluye posponer los reembolsos por un año, y contempla la posibilidad de nuevos atrasos.
En tanto, el proyecto Luz del Norte, propiedad de First Solar; y San Andrés, ahora propiedad de Ameris Capital, también están reestructurando sus deudas.
La OIG también audita la hidroeléctrica Alto Maipo, de AES Gener. En un comunicado, AES dijo a la agencia que "los auditores tuvieron la oportunidad de ver las obras, acceso a material documental y los elementos que (...) muestran un balance positivo".
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.