DOLAR
$951,64
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.282,35
SP IPSA
9.056,57
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$951,64
Euro
$1.120,37
Real Bras.
$178,47
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,71
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
63,00 US$/b
Cobre
4,67 US$/lb
Oro
3.681,32 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsta fórmula permite a las generadoras actualizar valores, pero el gobierno busca limitar alzas y establecer un mecanismo de revisión periódica.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Martes 23 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Desde que en 2006 comenzó a operar el actual sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados, entre ellos los residenciales, los precios adjudicados en los contratos de las generadoras han seguido subiendo, alejándose del plan de la autoridad, que buscaba dar estabilidad a este ítem.
En las primeras subastas, que reemplazaron a las dos fijaciones anuales de precio nudo (abril y octubre), el precio promedio de adjudicación para Colbún, Endesa, AES Gener y Guacolda fue US$ 52,7 por MWh. A marzo de este año y según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), estos contratos habían ascendido a una media de US$ 67,8 por MWh. Este 28,65% de aumento responde sólo al efecto de las fórmulas de indexación contenidas en los contratos.
Las mayores alzas están en acuerdos firmados en 2006 por AES Gener que subieron 65,3%; Colbún, con un 48,5% más; Gualcolda con 36,8% de incremento, y Endesa Chile con un aumento de 15,7%.
Asimismo, sólo dos contratos de un total de 25 adjudicados, registran precios más bajos que el ofertado.
Las bases de licitación contemplan el uso de seis indexadores para actualizar los precios. Todos ellos han sufrido fuertes alzas. Entre ellos está el precio de paridad mensual del petróleo diesel, del combustible industrial Fuel Oil N°6, del carbón, del crudo Brent, del índice Henry Hub (precios del GNL) y CPI (inflación) de Estados Unidos.
El uso de estos indexadores, dicen fuentes de gobierno, incentiva a las generadoras a ofrecer precios bajos para adjudicarse los contratos, apoyados en una fórmula que en el futuro les asegure incrementos constantes, los cuales inciden directamente en las tarifas de los clientes residenciales.
En el proyecto de ley que cambia las licitaciones el gobierno redefinirá los indexadores que pueden usar las generadoras para restringir este tipo de alzas. Además, a diferencia de ahora en que se adjudica considerando sólo el precio ofrecido, será obligación considerar las fórmulas de indexación, que deberán estar en relación con el mix de generación de cada eléctrica. También se establecería una revisión periódica de la evolución de los precios.
"Hoy, en plena revolución de la inteligencia artificial (IA), el famoso FOMO se queda corto. Lo que realmente está en juego es el FOBO (Fear of Becoming Obsolete), es decir, el temor a quedar obsoleto".
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.