DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUna expansión adicional de las líneas entre la VIII Región y la Metropolitana sería el primer desarrollo bajo esta nueva ley.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 1 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Ante un audiencia compuesta por los principales ejecutivos de la industria eléctrica, el presidente Sebastián Piñera firmó ayer el proyecto de ley que creará la carretera eléctrica pública, acompañado del ministro de Energía, Jorge Bunster, de Medio ambiente, María Ignacia Benítez, y otros secretarios de Estado y subsecretarios.
El ejecutivo enviará el proyecto entre lunes o martes de la próxima semana, probablemente ingresándolo a través del Senado, pues sólo están haciendo ajustes menores al texto final, confidenció el subsecretario de Energía, Sergio del Campo. Éste comentó que la aspiración del gobierno es que el “proyecto pueda estar aprobado en los próximos meses. (...) Por su trascendencia, requiere que idealmente sea aprobado dentro del actual periodo legislativo”.
Tras ello, la cartera de Bunster tendría un plazo de unos seis meses para dictar el reglamento, el que incluso podría comenzar a trabajarse mientras el proyecto avanza en el Congreso.
“Si logramos ponernos de acuerdo con el mundo parlamentario, por la necesidad de aprobarlo a la brevedad, podríamos estar llamando a licitación por un estudio de transmisión troncal a fines del próximo año, incluyendo posteriormente un estudio por la franja troncal. A partir de 2014 estaríamos pudiendo realizar ese levantamiento medioambiental que nos pueda permitir la determinación de una franja”, anticipó del Campo.
Respecto de cuál sería el primer proyecto que podría entrar bajo este esquema, el subsecretario señala que “lo primero que se va a gatillar sería la ampliación” de las líneas entre la VIII Región y la Metropolitana, algo que está en marcha, pero “dada las tasas de crecimiento, estas expansiones en curso no serán suficientes. (...) Por tanto se va a requerir una línea adicional”, señaló.
Proyectos en Aysén
Bajo la nueva ley, el estudio de expansión del troncal puede definir una línea como de “utilidad pública” porque es necesaria “para evacuar generación renovable o para abastecer un centro de consumo relevante donde está la demanda”, dijo del Campo. Desde ese prisma, algunos señalan que las líneas de HidroAysén o Energía Austral, podrían ser parte de este troncal. Al respecto, del Campo señala que “eso debe definirlo el estudio de transmisión troncal (...). Lo que vemos como gobierno es que nuestro troncal está entre Puerto Montt y Copiapó”.
Oposición
El senador Antonio Horvath (RN), expresó que la carretera eléctrica “es una ley para HidroAysén, que faculta al Presidente de la República a imponer servidumbres eléctricas para líneas de transmisión, facilitando así el acceso a recursos disponibles para la producción de energía eléctrica en el territorio nacional” y llamó al gobierno a “responder públicamente, si el proyecto de carretera tal como se ha presentado, se podría utilizar para establecer el trazado de transmisión de HidroAysén”.
El senador José Antonio Gómez (PRSD), en tanto, dijo que “Chile requiere de una Política Nacional de Energía, generada en base a consensos construidos mediante participación ciudadana y no como pretende el gobierno, que sólo consulta a una minoría interesada (empresas eléctricas)”.
En tanto, Sara Larraín, de Chile Sustentable, advirtió que “si no se da una participación real de la ciudadanía y de los actores representativos del país en la generación de consensos (...), los conflictos van a aumentar y las empresas eléctricas no podrán avanzar con sus proyectos”.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.