DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMarcelo Mosso abordó los alcances que tendrán las modificaciones en su institución.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 23 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
En el caso del Fonasa, el proyecto anunciado ayer le otorga más facultades para derivar pacientes dentro y fuera de la red pública, buscando garantizar soluciones más rápidas para las personas. Aquí es clave la ampliación de las posibilidades de la modalidad de libre elección y la mejoría en la cobertura financiera, ampliando los montos de las bonificaciones y optimizando la regulación de los copagos buscando disminuir el gasto de bolsillo de las familias.
“Tenemos una camisa de fuerza, porque si queremos entregar en cobertura de libre elección una bonificación mayor al 60% no podemos porque la ley no lo permite. Uno de los cambios del proyecto de ley que se presentó hoy es que estamos liberando ese tope y dejándolo a un reglamento”, explicó el director del Fonasa, Marcelo Mosso.
El segundo cambio anunciado ayer es dar facultades a este organismo para que intervenga en la red cuando alguien está esperando atención, y pueda lograr la atención de esa persona en otro lugar dentro del sector público o en los hospitales de acuerdo a criterios sociales. “Esa es una facultad que hoy está limitada a los jefes de servicio, y ahora Fonasa actúa en favor de sus beneficiarios y podrá derivarlos para hacer que se solucione su problema”, indicó.
Asimismo, el proyecto establece igualdad y reciprocidad en términos de quién es la carga dentro de la relación conyugal. “Desde que se creó Fonasa hace 40 años existía esta discriminación en el cual el hombre carente de recursos no podía ser carga de su cónyuge, lo cual se modifica en este proyecto”, señala.
Por su parte, en el contexto del Programa Clase Media Protegida que el gobierno anunciará en las próximas semanas, se pondrá en marcha un Seguro de Salud para Enfermedades Catastróficas de alto costo. “Básicamente, éste seguro es para todas las enfermedades que hoy no están cubiertas por leyes especiales como el GES y donde hay listas de espera importantes que se puedan resolver a través de estas coberturas financieras especiales”, señaló Mosso.
En relación a la decisión del gobierno de lanzar en paralelo la reforma a las isapres y al Fonasa, el director de esta última institución destacó que “siempre tuvimos claro de que tenemos que avanzar en paralelo; el sector público tiene sus propias complejidades y problemas, y nosotros queremos ir fortaleciendo al Fonasa desde la perspectiva de dar una opción de verdad elegible por las personas”.
En este sentido, Mosso indicó que el desafío mayor es reformar el actual sistema con dos modelos de atención –dentro de la red pública de salud y de libre elección- apuntando al objetivo de ir “homologando ambas modalidades de atención e ir teniendo cada vez más una sola más estandarizada”.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.