El anunciado mal momento por el que atraviesa la industria salmonera, está acelerando y profundizando los planes de reestructuración de personal por parte de los principales actores del sector.
De este modo, si a comienzos de año, previo al florecimiento de algas nocivas que afectó parte importante de la biomasa de la Región de Los Lagos, los recortes se estimaban en torno a 2.100 personas en un proceso que se concretaría durante el segundo semestre, empujado principalmente por los menores niveles de producción de este año y el próximo, ahora se puso el pie en el acelerador.
El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, explicó que tras el evento, que implicará una menor producción en torno a 100 mil toneladas, equivalente a cerca del 13% de lo cosechado en 2015, se estima que se deberá ajustar en torno a 4.800 ó 5.000 personas.
“Esta actividad genera empleo para unas 73 mil personas, de manera directa e indirecta, y producto de una compleja situación en 2015 y, luego, el bloom, las empresas deberán hacer adecuaciones que han sido conversadas con los trabajadores y las autoridades”, dijo el dirigente.
De hecho, el fenómeno climático, que para las principales empresas dejó más de US$ 60 millones en costos, después de aplicados los seguros, precipitó la ejecución de estos programas de desvinculación, ya que hasta ahora se ha materializado cerca del 80% de los despidos y aún restan otros mil.
De todos modos, el dirigente gremial comentó que han estado trabajando con las autoridades locales y trabajadores para impulsar planes de relocalización y otras medidas.
Además, enfatizó que la disminución del empleo será en menor proporción respecto de la merma en producción que se espera.
El presidente de Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera (Conatrasal), John Hurtado, dijo que la industria está atravesando un momento de cambio que tomará entre 18 y 24 meses, por lo que han estado monitoreando la situación de los despidos.
La estimación del dirigente es que la industria salmonera genera cerca de 23 mil puestos de forma directa.
Hurtado agregó que “este es el momento de hacer un nuevo diseño” del sector, porque a su juicio hay que solucionar una serie de contratos precarios que ya no deberían existir.
De hecho, agrega que han estado trabajando en una mesa regional en Chiloé donde se está viendo la situación de las desvinculaciones comuna por comuna, porque se estima será una de las zonas más afectadas por esta nueva crisis.
Marine Harvest se reestructura
La fuerte baja, de casi 20%, en el precio del salmón que el año pasado llegó a US$ 3,7 por libra respecto de promedio de US$ 4,6 de 2014, implicó que la mayoría de las firmas que cotizan en la bolsa local tuvieran pérdidas.
Ellas aplicaron planes para reducir costos y se produjeron las primeras bajas de personal.
Por ejemplo, Camanchaca pasó de tener 1.738 trabajadores en su área de salmones al cierre de 2014, a 1.656 al cierre de 2015; AquaChile pasó de 5.678 a 5.290 empleados en total, y Blumar, de 1.761 a 1.674 trabajadores, según informaron en sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Ayer, uno de los principales productores del mundo, que también opera en el sur del país, Marine Harvest, anunció que reducirá su dotación en hasta 500 empleados debido a los efectos del alga y los malos resultados en el último año.
De hecho, anunció que el 11 de mayo informará cómo reestructurará su operación completa en Chile, que el 2015 tuvo malos resultados.
En el cuarto trimestre de 2015, la firma obtuvo US$ 95 millones (NOK 837 millones) de EBIT operacional, una baja de 19% respecto del mismo período del año anterior. La mayor parte de este descenso estuvo explicado por la pérdida de US$ 20,5 millones (NOK 181 millones) en Chile.
Todo esto implicó que la ganancia antes de impuestos e intereses, medido por kilo de salmón producido en Chile, pasara de otorgar ganancias el 2014 a pérdidas en 2015.
Al cierre de 2015, tuvo una cifra negativa de US$ 0,84 por kilo de salmón (NOK -7,46), frente a los
US$ 0,53 por kilo positivo de 2014 (NOK 4,70), informó en febrero.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.