DOLAR
$961,40
UF
$39.485,65
S&P 500
6.740,28
FTSE 100
9.479,14
SP IPSA
8.832,48
Bovespa
143.608,00
Dólar US
$961,40
Euro
$1.124,58
Real Bras.
$180,99
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,98
Petr. Brent
65,57 US$/b
Petr. WTI
61,79 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
3.996,22 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPablo Galilea destacó el trabajo realizado durante más de tres años para elaborar el proyecto de ley.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 24 de enero de 2013 a las 09:45 hrs.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, valoró positivamente el fallo del Tribunal Constitucional que desestimó los dos requerimientos presentados por los parlamentarios que buscaban declarar inconstitucional la modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Ahora, destacó Galilea, la iniciativa legal queda lista para ser promulgada.
Uno de los requerimientos se refiere a la necesidad de establecer una consulta a los pueblos originarios en base al Convenio 169, mientras que el segundo está relacionado con el régimen de administración de la pesca industrial.
El primero de los fallos fue votado en contra en forma unánime mientras que en el segundo la votación fue de 5 votos a favor y tres en contra.
El subsecretario Galilea destacó el trabajo realizado durante más de tres años desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para elaborar un proyecto de ley que permita asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
"Estamos satisfechos con la decisión del Tribunal Constitucional pues reafirma lo que hemos planteado a través de un trabajo serio y responsable en el que han participado todos los actores involucrados en la actividad pesquera. Esto nos permitirá contar con una muy buena ley para la pesca de Chile en los próximos meses", indicó.
Como realzó el subsecretario, con este fallo se valida el régimen de administración que se estableció para el sector pesquero industrial que, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, permitirá el acceso a nuevos actores por diversos mecanismos, tanto por la plena transferibilidad de las licencias transables de pesca (LTP), que dejan de ser indefinidas, como por la licitación efectiva de un porcentaje de los derechos históricos de la actividad industrial.
Asimismo, se reconoce el amplio proceso de participación ciudadana con el que contó la tramitación de la ley en el Congreso Nacional en todos sus trámites legislativos desde que ingreso en diciembre de 2011.
Galilea también recordó que "el eje central de la nueva regulación es la sustentabilidad de los recursos pesqueros. La propuesta incorpora el concepto de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), estándar internacional al cual se deben llevar o mantener las pesquerías. Éste permite obtener las mayores capturas sin poner en riesgo la disponibilidad de los recursos en el mediano y largo plazo".
Estos criterios de sustentabilidad para el sector pesquero han sido compartidos y validados por ONG's como Greenpeace, Oceana y WWF, entre otras.
La CNE modificó el procedimiento técnico, el que entrará en vigencia en noviembre de este 2025. Según los gremios de la construcción, la normativa “incrementa significativamente los riesgos de un actuar anticompetitivo”.
Skyward busca apoyar a los equipos de cumplimiento de empresas con una plataforma de agentes de inteligencia artificial para revisar evidencia, indicar riesgos y proponer planes de acción.
De acuerdo a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto, el aporte se aplicará de forma gradual y se iniciará en 0,2%. Implica cambios al seguro de cesantía.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.