Empresas y Startups
DOLAR
$925,09
UF
$39.643,59
S&P 500
6.816,95
FTSE 100
9.834,35
SP IPSA
9.913,40
Bovespa
157.645,00
Dólar US
$925,09
Euro
$1.075,69
Real Bras.
$175,11
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,35
Petr. Brent
63,35 US$/b
Petr. WTI
59,09 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
4.219,55 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 20 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Con el objetivo de aportar a la discusión de políticas públicas y privadas, Acción RSE y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile lanzaron recientemente un Índice de Desarrollo Sostenible (IDS) que busca medir el progreso de 180 países no sólo desde una perspectiva macroeconómica, sino también involucrando las dimensiones medioambiental y social. El instrumento se construye sobre 30 indicadores específicos (ver tabla), disponibles en términos temporales (desde 1990) y espaciales (180 países).
“Había que construir un indicador que diera cuenta de la mayor complejidad de las expectativas sociales y que aportara luces sobre qué medidas públicas y privadas funcionan. Las economías no pueden medirse sólo por el PIB”, sostuvo Ignacio Larraechea, gerente general de Acción RSE.
En ese sentido, “es un indicador de sustentabilidad del desarrollo, no del nivel de desarrollo”, explicó Óscar Landerretche, director de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, acotando que según el IDS, un país desarrollado como EEUU puede tener un grado de sustentabilidad similar a Chile. Por ejemplo, Noruega lidera el ranking de 180 países, China se ubica en el lugar 16 y nuestro país queda en el 47, superado en Latinoamérica por Perú y Venezuela pero por sobre Brasil (48) y EEUU (52).
Metodología
En el IDS se usó un modelo probabilístico (meta-analysis) que, a diferencia de otros (Índice de Desarrollo Humano-PNUD; de Desempeño Ambiental-Yale; de Competitividad Global-WEF), no pone ponderadores a cada indicador sino que prueba todas las combinaciones de ponderadores posibles para luego extraer una distribución estadística de ellos. “Así resolvemos el hecho de que, en general, los índices que existen incluyen indicadores y ponderaciones relativamente arbitrarios”, dijo Landerretche.
Para Alex Godoy-Faúndez, director académico de la Facultad de Ingeniería de la U. del Desarrollo, con el IDS “nos vamos a poder comparar con cualquier país del mundo porque sus variables provienen de indicadores que son reportados por agencias oficiales a nivel mundial. Permite incorporar o quitar variables a futuro, y visualizar el peso de éstas sobre el resultado final, lo que abre muchas posibilidades”.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.