Empresas y Startups
DOLAR
$959,57
UF
$39.511,08
S&P 500
6.654,72
FTSE 100
9.406,20
SP IPSA
8.794,53
Bovespa
141.783,00
Dólar US
$959,57
Euro
$1.109,07
Real Bras.
$175,21
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,38
Petr. Brent
61,85 US$/b
Petr. WTI
57,98 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.159,00 US$/oz
UF Hoy
$39.511,08
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 16 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
El director del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Chile, José Ernesto Amorós, señala que efectivamente existe un aumento de fondos privados que quieren invertir en nuevos proyectos. No obstante este crecimiento, precisa que “todavía no se ha logrado una consolidación de una industria de capital de riesgo formal”.
- ¿Qué falta para tener una industria más madura?
- Lo que hay detrás de cualquier fondo de capital de riesgo, es que tienen que crear un portafolio de iniciativas con rentabilidad. Y para que exista, deben tener alta tecnología o servicios de mucho valor añadido. La gente que se dedica profesionalmente no va a invertir, porque no hay muchos proyectos en alta tecnología en Chile. Lo que sí hay, son inversionistas que llegan en etapas más avanzadas del negocio que necesita inyección de capital, pero no es el capital de riesgo tal como conocemos.
- ¿Qué le parecen las dos nuevas líneas de Corfo?
- Son fondos mixtos, en que hay una inversión privada y de Corfo. Gran parte de esas inversiones va hacia industrias más consolidadas, que resuelven temas de mercado. Pero, ¿estamos hablando de capital de riesgo formal, como señala la definición casi de libro? Eso hay muy poco en Chile porque no hay proyectos de esta naturaleza. No es que no haya inversionistas. Esto no es Silicon Valley.
- ¿Qué piensa sobre el aumento de inversionistas extranjeros?
- Lo hay, efectivamente. Pero vienen para después llevarse los proyectos.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.