Empresas y Startups
DOLAR
$951,02
UF
$39.485,65
S&P 500
6.607,34
FTSE 100
9.277,03
SP IPSA
9.088,53
Bovespa
143.846,00
Dólar US
$951,02
Euro
$1.120,10
Real Bras.
$178,89
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,64
Petr. Brent
67,43 US$/b
Petr. WTI
63,29 US$/b
Cobre
4,72 US$/lb
Oro
3.718,92 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 16 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
El director del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Chile, José Ernesto Amorós, señala que efectivamente existe un aumento de fondos privados que quieren invertir en nuevos proyectos. No obstante este crecimiento, precisa que “todavía no se ha logrado una consolidación de una industria de capital de riesgo formal”.
- ¿Qué falta para tener una industria más madura?
- Lo que hay detrás de cualquier fondo de capital de riesgo, es que tienen que crear un portafolio de iniciativas con rentabilidad. Y para que exista, deben tener alta tecnología o servicios de mucho valor añadido. La gente que se dedica profesionalmente no va a invertir, porque no hay muchos proyectos en alta tecnología en Chile. Lo que sí hay, son inversionistas que llegan en etapas más avanzadas del negocio que necesita inyección de capital, pero no es el capital de riesgo tal como conocemos.
- ¿Qué le parecen las dos nuevas líneas de Corfo?
- Son fondos mixtos, en que hay una inversión privada y de Corfo. Gran parte de esas inversiones va hacia industrias más consolidadas, que resuelven temas de mercado. Pero, ¿estamos hablando de capital de riesgo formal, como señala la definición casi de libro? Eso hay muy poco en Chile porque no hay proyectos de esta naturaleza. No es que no haya inversionistas. Esto no es Silicon Valley.
- ¿Qué piensa sobre el aumento de inversionistas extranjeros?
- Lo hay, efectivamente. Pero vienen para después llevarse los proyectos.
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
"No deja de llamar la atención la insistencia en intentar mantener judicializado un proyecto que ha demostrado una y otra vez la rigurosidad en materia de regeneración ambiental en favor de la ciudad", dijo la empresa.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.