Empresas y Startups
DOLAR
$941,83
UF
$39.577,28
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.640,25
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,53
Petr. Brent
64,51 US$/b
Petr. WTI
60,86 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.061,04 US$/oz
UF Hoy
$39.577,28
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 1 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Francisca Orellana
La mayoría de los emprendedores locales no elabora un plan de negocios antes de crear su empresa, utiliza sus ahorros para iniciarla o posterga el retiro de utilidades como método para financiar su nuevo proyecto. Esos son algunos de los resultados del estudio “Innovación y emprendimiento en Chile: una radiografía de los emprendedores dinámicos”, realizado por Endeavor, apoyado por Conicyt y el Banco Mundial, y que buscó conocer los factores que contribuyen a su nacimiento y los obstáculos en que se ven envueltos.
Según Alan Farcas, director ejecutivo de Endeavor, el “estudio muestra con datos duros una realidad que ya intuíamos con la experiencia trabajando en el emprendimiento. Las empresas en Chile innovan poco y tienen una vocación limitada para abrirse al mundo”.
Para el ejecutivo, el plan de negocios “no tiene mucho valor en sí mismo. Lo que tiene valor es el proceso de planificación, en el cual los emprendedores deben sistematizar y sintetizar su propuesta de valor, que es el instrumento para convencer a socios, empleados e inversionistas”.
De hecho, el informe señala que “esta ausencia puede constituir una barrera adicional cuando se desea acceder a recursos adicionales”.
Débil patentamiento
Dentro de los resultados, se explica que el emprendedor innovador en Chile tiene 40 años promedio. En un 56% de los casos, es el hombre el que lidera el nuevo proyecto.
La gran mayoría ha trabajado con anterioridad en una empresa ocupando cargos jerárquicos. En ese sentido, uno de cada cinco emprendedores intentó primero ser un emprendedor corporativo (crear una empresa o negocio dentro de una ya existente). “Si bien es un grupo minoritario, es una evidencia parcial de las limitaciones en muchos empresas chilenas para favorecer el desarrollo de emprendimientos”, dice el informe.
Respecto al grado de inversión para iniciar el nuevo proyecto, se señala que se invierte por debajo de los
US$ 100 mil, “de hecho, la mitad (de los encuestados) invirtió hasta US$ 30 mil”. Por otro lado, hay un fuerte énfasis a proyectarse a nivel nacional, y se debería a que gran parte de ellas se dedica a la venta de servicios.
Otro rasgo importante es que muy pocos mencionan el patentamiento como forma de proteger sus innovaciones.
“En general, se prefiere la protección de innovaciones a través de estrategias comerciales o de modelo de negocios, que por la vía legal. Una posible explicación tiene que ver con la débil fiscalización de los derechos de patentes en Chile hasta ahora”, dice el informe.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.