Obtienen primeras alstroemerias mejoradas genéticamente en Chile con potencial de exportación
Esperan exportar la genética obtenida a EEUU y Europa.
Tras un extenso trabajo de I+D iniciado a fines de los noventa, pero intensificado a partir de 2006, un equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica (UC), liderado por el profesor Eduardo Olate, logró obtener los primeros dos cultivares (plantas) de alstroemerias mejoradas genéticamente en Chile con potencial de exportación.
Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación Copec-UC y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), quienes aportaron casi $ 200 millones para establecer el Programa de Mejoramiento Genético. Esto es, establecer protocolos de hibridación, entrenar personal calificado, hacer un banco de germoplasma, recolectar y caracterizar las plantas e iniciar el proceso de cruzamientos dirigidos, entre otras cosas. "Las plantas ornamentales son un mercado que va al alza en el mundo: sólo en EEUU mueven US$ 5 mil millones al año", cuenta el profesor Olate, explicando que -tal como ocurre con los perfumes, los autos y los productos de lujo- los mercados de las flores están exigiendo cada año nuevas variedades "con colores, aromas, formas y texturas diferentes". En países como Holanda se ha desarrollado una fuerte industria en torno al mejoramiento genético de flores y la exportación de este tipo de tecnología, modelo que justamente busca replicar el investigador al comercializar la genética obtenida con su trabajo.
Sin embargo, avanzar en ese camino es difícil cuando el país no tiene una política de financiamiento de programas de mejoramiento genético vegetal operativo y permanente, sobre todo considerando que estas son investigaciones de largo aliento. De 2.500 cruzamientos, sólo un cultivar resulta con potencial comercial -el que luego es clonado para obtener otros ejemplares de las mismas características-, y ponerlo así en el mercado luego de los procesos de evaluación y protección, lo que puede demorar unos ocho años.
"La única forma de hacer sustentable el programa en el que estamos trabajando, es hacer nuevos cultivares año a año e ir comercializando los productos de a poco en el extranjero, ya que el mercado chileno es muy pequeño", afirma Olate.
Por ello, con la ayuda de la Fundación Copec UC buscan llevar la genética de las nuevas alstroemerias al mercado europeo y estadounidense, donde están por iniciar el proceso de protección del derecho de obtentor.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.