DOLAR
$948,55
UF
$39.551,81
S&P 500
6.717,95
FTSE 100
9.516,72
SP IPSA
9.087,97
Bovespa
144.983,00
Dólar US
$948,55
Euro
$1.101,43
Real Bras.
$175,94
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,12
Petr. Brent
62,94 US$/b
Petr. WTI
58,89 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
4.054,49 US$/oz
UF Hoy
$39.551,81
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa faena fue paralizada en 2013 por sus costos, pero nuevos estudios podrían llevarla a retomar producción.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
Aunque hace un par de años que se viene barajando la posibilidad de reactivar la faena minera La Coipa, en Atacama, Kinross dice que está cada vez más cerca de tomar una decisión.
En el marco de la última entrega de resultados, la empresa comentó en conferencia con inversionistas que estaban terminando de obtener los permisos sectoriales necesarios para la fase siete, para la cual obtuvieron permiso ambiental en septiembre de 2016.
Este hito, según la presentación, podría finalizarse durante el primer semestre. Este proyecto implicará inversiones por unos US$ 200 millones, según se consigna en su Resolución de Calificación Ambiental.
Ante una consulta, J. Paul Rollinson, presidente y CEO de Kinross Gold, señaló que la faena de oro que comenzó a funcionar en 1993 la habían paralizado en 2003 porque no era rentable, con la tesis de que habían zonas de mejor calidad. Hicieron los estudios y confirmaron que esto era así. Incluso dice que ya cuentan con algunos número que dan cuenta de los retornos de la iniciativa.
“Pero no hemos tenido prisa por ponerlo en producción”, confesó Rollinson, quien agregó que aunque tienen otras prioridades a nivel de proyectos, La Coipa está avanzando.
El obtener los permisos, “nos ayudará a tomar una decisión”, dijo.
Además de charlas y networking con las firmas indias de tecnología, innovación y biotecnología en el pabellón de 1.000 m2, el programa incluye actividades como meditación, gastronomía, danza e incluso un espectáculo de Bollywood.
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.