DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa faena fue paralizada en 2013 por sus costos, pero nuevos estudios podrían llevarla a retomar producción.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
Aunque hace un par de años que se viene barajando la posibilidad de reactivar la faena minera La Coipa, en Atacama, Kinross dice que está cada vez más cerca de tomar una decisión.
En el marco de la última entrega de resultados, la empresa comentó en conferencia con inversionistas que estaban terminando de obtener los permisos sectoriales necesarios para la fase siete, para la cual obtuvieron permiso ambiental en septiembre de 2016.
Este hito, según la presentación, podría finalizarse durante el primer semestre. Este proyecto implicará inversiones por unos US$ 200 millones, según se consigna en su Resolución de Calificación Ambiental.
Ante una consulta, J. Paul Rollinson, presidente y CEO de Kinross Gold, señaló que la faena de oro que comenzó a funcionar en 1993 la habían paralizado en 2003 porque no era rentable, con la tesis de que habían zonas de mejor calidad. Hicieron los estudios y confirmaron que esto era así. Incluso dice que ya cuentan con algunos número que dan cuenta de los retornos de la iniciativa.
“Pero no hemos tenido prisa por ponerlo en producción”, confesó Rollinson, quien agregó que aunque tienen otras prioridades a nivel de proyectos, La Coipa está avanzando.
El obtener los permisos, “nos ayudará a tomar una decisión”, dijo.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.