DOLAR
$946,54
UF
$39.623,18
S&P 500
6.771,55
FTSE 100
9.738,45
SP IPSA
9.360,97
Bovespa
151.217,00
Dólar US
$946,54
Euro
$1.085,98
Real Bras.
$175,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,80
Petr. Brent
64,10 US$/b
Petr. WTI
60,18 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
3.985,22 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn reserva, ejecutivos de las acusadas piden una acción más dura para cuestionar la labor de la Fiscalía.
Por: José Troncoso O.
Publicado: Martes 19 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
Una nueva arista suma la denuncia de colusión de los supermercados realizada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de Walmart, Cencosud y SMU.
Ahora, la polémica se trasladó a la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), que agrupa a 12 cadenas que manejan el 95% de la industria, entre las que figuran las denunciadas.
De manera reservada, ejecutivos de las cadenas acusadas piden una defensa explícita de la Asach, recordando las diferencias entre el comunicado del gremio versus el de los proveedores, tras la denuncia de la FNE.
La Asach, presidida por la abogada Susana Carey, emitió escrito de tres párrafos: “La Asociación Gremial de Supermercados de Chile manifiesta su fuerte compromiso con la libre competencia, rechazando aquellos actos que afecten a los consumidores y el desempeño del libre mercado”, señalaron.
En cambio, la Asociación de Proveedores (AGIP), presidida por el abogado Vasco Costa, emitió una extensa declaración, reviviendo viejas rencillas. “Las principales cadenas representan 95% de la industria supermercadista, posicionando a Chile como el país con mayor concentración a nivel mundial en este canal. Es precisamente esta alta concentración la que ha generado un abuso de posición dominante y relaciones asimétricas y desequilibradas con los proveedores”, dijo el gremio, del cual son socias Agrosuper y Ariztía.
Los chicos
El directorio de la Asach es presidido por Susana Carey y participan ejecutivos de Walmart, Cencosud, SMU y Tottus.
Las cadenas más pequeñas están representadas en la mesa del gremio por Gustavo González, Andrés Bada y Enrique Kuncar, dueños de las cadenas Cugat, Montserrat y Único, respectivamente.
Quienes conocen de las reuniones del gremio, explican -bajo reserva- que el directorio ha coincidido en mantener un bajo perfil, para evitar meter a todos en el mismo saco.
Dicen que prefieren “no hacer ruido” para evitar que todas las cadenas supermercadistas sean salpicadas por la denuncia, sobretodo considerando que para la opinión pública ellas son culpables sin aún haberse iniciado el juicio en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Además, argumentan que este caso en específico trata sobre materias comerciales, sobre las cuales los gremios no se pronuncian.
Consultadas, tanto Cencosud como Walmart, dicen no tener conflictos con el actuar de la Asach, mientras Susana Carey prefiere no hacer declaraciones públicas.
Pero los cuestionamientos de las cadenas acusadas llegaron a la Sofofa. Tras destaparse el caso, su presidente, Hermann von Mühlenbrock, dijo en un comunicado que la Comisión de Relaciones Internas y Ética analizará el caso con los antecedentes existentes hasta el momento. “La Comisión realizará su investigación y llevará adelante las acciones que están establecidas en su reglamento”, señaló.
Sin embargo, desde las cadenas esperaban una postura más mesurada o incluso que se considerara su defensa, pues ellas han rechazado categóricamente cualquier acto de colusión.
Ubicación estratégica, baja densidad, amplias áreas verdes, viviendas de gran tamaño y servicios premium son parte de los factores que explican el mayor valor de las propiedades en estos barrios.
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.