DOLAR
$926,66
UF
$39.643,59
S&P 500
6.827,27
FTSE 100
9.726,45
SP IPSA
10.078,66
Bovespa
158.682,00
Dólar US
$926,66
Euro
$1.073,27
Real Bras.
$173,58
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$130,97
Petr. Brent
63,02 US$/b
Petr. WTI
59,30 US$/b
Cobre
5,27 US$/lb
Oro
4.228,35 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍBusca construir un centro comercial y viviendas en 20 hectáreas. El problema es que el plan regulador no permite desarrollos comerciales.
Por: José Troncoso Ostornol
Publicado: Martes 13 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
Es catalogado como el proyecto más ambicioso en la historia de Cencosud, pero primero tendrá que sortear un gran obstáculo antes de ver la luz. Hace unas semanas, la compañía liderada por Horst Paulmann presentó oficialmente una millonaria iniciativa a desarrollar en San Isidro, una zona al norte de Buenos Aires, Argentina. En un paño de 20 hectáreas, el retailer busca levantar un centro comercial, tres torres de 14 pisos y seis condominios habitacionales de cuatro pisos cada uno (ver infografía).
¿El pero? Actualmente, el plano regulador municipal no permite un desarrollo comercial en el terreno. Cencosud está trabajando para intentar modificar su uso, para lo cual ya presentó todos los antecedentes a la Municipalidad de San Isidro, la que a su vez abrió un proceso de consulta para los vecinos tras lo cual se evaluarían las observaciones y así determinar si se dan las autorizaciones a Cencosud.
La compañía no quiso hacer comentarios al respecto. Hasta ahora, de manera oficial sólo se ha señalado que la iniciativa está en una etapa temprana y que no hay fecha de inicio de obras.
No es primera vez que Cencosud adquiere un terreno en el que no se permite el desarrollo de un proyecto comercial.
Ya lo vivió en Chile, cuando pagó US$ 33 millones por el terreno del ex colegio Nuestra Señora del Pilar entre las calles Martín De Zamora y Cristóbal Colón, zona en que sólo se permite el desarrollo de áreas verdes o de una entidad educacional.
En el paño de 2,5 hectáreas, Cencosud proyectaba invertir otros US$ 100 millones en desarrollar un mall abierto de más de 120 mil metros cuadrados. No obstante, la compañía no logró que se modificara el uso de suelo: en el 2010, los residentes de Las Condes rechazaron -vía consulta ciudadana- el levantamiento de la iniciativa. Dado esto, la empresa puso como activo prescindible el terreno, con lo cual ha escuchado ofertas pero hasta ahora no lo ha vendido.
La diferencia, dicen fuentes conocedoras de las tratativas, es que por el terreno en Argentina comprado hace más de dos décadas, Horst Paulmann pagó un valor muy bajo, por lo que podría mantenerlo varios años más sin desarrollar un proyecto sin afectar los balances de la empresa.
Pero en Cencosud hay confianza en que la iniciativa presentada a la autoridad sea visada, pues -afirman al interior de la empresa- será un aporte a la comunidad ya que se considera la entrega de varias zonas de áreas verdes. Incluso, se considera una plaza inundable para aguas lluvias.
Según estimaciones extraoficiales, el proyecto tendría un costo superior a los US$ 600 millones considerando el valor del terreno en San Isidro, que está a pocas cuadras del tradicional hipódromo de esa zona.
Hace muchos años que la empresa tanteaba distintas opciones a desarrollar en el terreno, pero siempre habría estado la problemática del uso de suelo.
Así es como ya en 1998, la compañía evaluó levantar un Jumbo, una tienda Easy, locales comerciales y cines. No obstante, enfrentó el rechazo de vecinos que pedían áreas verdes, lo que sumado a acciones judiciales, frenaron el proyecto original.
La iniciativa a desarrollar al otro lado de la cordillera sería aún más grande que el Costanera Center (hoy el emblema del grupo, que está sobre un paño de 4,6 hectáreas), con lo que se transformaría en la obra más importante en la historia del holding. Eso sin contar las adquisiciones de empresas como Carrefour en Colombia, que le significó al grupo liderado por Paulmann el año 2012, una inversión de US$ 2.500 millones
Además, también podría ser el debut de la empresa en el rubro habitacional. No obstante, la empresa señaló que evalúa sumar a un socio para el desarrollo de esta parte de la iniciativa.
Horst Paulmann vivió durante varios años en el país trasandino. De hecho, ahí comenzó su diversificación, ya que partió con el área de centros comerciales, mientras en Chile sólo tenía los Jumbo. Hoy, el empresario de origen alemán encabeza una empresa con presencia en Chile, Perú, Argentina, Colombia y Brasil, y que este año proyecta ventas por más de US$ 16 mil millones.

Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.