Octubre de 2023 era el plazo inicial que WOM tenía comprometido para poder entregar la totalidad de su despliegue de 5G, no obstante, ya han pasado casi dos años de su deadline y la firma de telecomunicaciones todavía está al debe con el proyecto que se adjudicó en 2020.
Y este martes un nuevo giro se sumó a la polémica que envuelve a WOM y a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) por el cobro de las boletas de garantía por US$ 50 millones ante el incumplimiento de la empresa con las metas establecidas en el despliegue del concurso 5G en octubre de 2023.
Esto, luego de que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) -donde había recurrido para impugnar el alzamiento de la medida prejudicial precautoria solicitada por la autoridad sectorial en julio del año pasado- resolviera rechazar la solicitud de WOM, lo que permite que el Estado de Chile pueda cobrar boletas ante el incumplimiento de la empresa.
Luego de tres sesiones donde se deliberó el acuerdo alcanzado entre el Estado y la empresa, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) aprobó por amplia mayoría el documento que estipula las soluciones a los dos grandes conflictos entre la empresa y el Estado: el plazo para completar el despliegue de la red 5G y cuánto de la boleta de garantía pagará WOM finalmente.
De acuerdo a fuentes conocedoras de las negociaciones, el CDE aprobó el cobro proporcional de las garantías y un plazo hasta finales de 2026 para que la empresa complete su despliegue de 5G.
Términos del acuerdo
Según cercanos a las negociaciones, el porcentaje de cobro de la boleta se fijó acorde al porcentaje de avance al momento de la constatación del incumplimiento, en octubre del año 2023, el cual era de un 69%.
El cobro que se le aplicaría WOM correspondería a un 31% de la garantía, equivalente a UF 352.900 (US$ 14,3 millones).
Con respecto a los plazos y al cronograma que debiese seguir la compañía para terminar su despliegue de 5G, el acuerdo aprobado estipula que WOM deberá entregar el 100% de las localidades obligatorias a marzo de 2026.
En cuanto al resto del proyecto 5G, la empresa deberá completar el 90% del despliegue que le queda al 30 de septiembre del próximo año; y la firma de telecomunicación deberá tener listo el otro 10% en 31 de diciembre de 2026.
No obstante, de acuerdo a fuentes conocedoras de los términos y condiciones del acuerdo, esto no es todo.
Junto con el cobro proporcional y los plazos que se le exigirán a la empresa, el documento estipula un pago por parte de WOM de UF 950 mil (US$ 38,45 millones) a modo de compensación del Estado. Con ello el pago total asciende a US$ 52,75 millones.
Según lo recabado por Diario Financiero, esta suma podrá ser pagada por la compañía en obras o en dinero, dentro de un plazo que parte el año 2027 y que termina el 2031, además conocedores de los términos indican que este desembolso “viene a darle algún grado de equilibrio versus los otros concesionarios que que cumplieron en tiempo y forma”.
Este pago también daría por saldadas las multas que en su momento se le pasaron a la firma respecto de la recepción del 5G o de los atrasos.
Ante esto, WOM señaló: “Valoramos el acuerdo alcanzado, que tiene por objeto poner término a los litigios relacionados con el despliegue de la red 5G y generar las condiciones para seguir avanzando en la construcción de la infraestructura habilitante para la conectividad y el desarrollo social y económico del país, especialmente en lugares remotos y aislados”.
La compañía agregó que “hoy nuestro foco está en completar este proyecto de gran envergadura, el que a la fecha presenta más de un 80% de avance. Seguiremos trabajando de manera colaborativa, manteniendo un diálogo permanente con las autoridades, comunidades e instituciones, reafirmando nuestro compromiso con acortar la brecha digital y conectar a más personas a lo largo de Chile”.
Lo que queda
Si bien el CDE validó el acuerdo del Estado con la empresa, todavía falta para que los puntos acordados se lleven materialicen.
“Se aprobó en el Consejo de Defensa del Estado, pero no se ha firmado”, señalaron. Cercanos a las negociaciones explicaron que el acuerdo aprobado tiene que pasar por Hacienda y que tiene que contar “con todas las aprobaciones o tomas de razón por parte” de la cartera dirigida por Nicolás Grau.
¿Cuánto se podría tardar Hacienda en tomar razón del acuerdo? Aseguran que el tiempo que puede tomar el Ministerio es relativo, pero que puede tomar un par de semanas. A su vez, indicaron que la cartera no debería rechazarlo.