DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCaída del peso colombiano y la escasez de alimentos debido a El Niño impulsan los precios.
Por: Belén López-Palop
Publicado: Lunes 26 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.
Colombia sigue tratando de estabilizar su economía pero, para hacerlo, algunos coinciden en que el país se verá forzado a elevar su tasa de interés a más del 5%.
La reciente decisión de su banco central de subir la tasa por primera vez desde agosto de 2014 ante los riesgos inflacionarios abrió la puerta a que la autoridad monetaria decrete nuevas alzas en el corto plazo.
Uno de los principales argumentos se sustenta en que la decisión del mes pasado de elevar el tipo referencial en 25 puntos base, a 4,75%, contó con el aval unánime de los siete miembros de la junta del banco, después de que en los dos meses previos la mayoría votara por la estabilidad. Sin embargo, el alza de 25% no sería suficiente para detener una inflación que, según el promedio de los analistas, terminaría el año con una variación de 5,58%.
Por lo menos así se desprende de la última Encuesta de Expectativas del Banco de la República, según la cual, los expertos de 38 entidades y centros de estudio consultados vieron un fuerte incremento en la evolución del índice de precios al consumidor.
Y es que a pesar de que a principios de año el banco central colombiano creía que en el segundo trimestre la alta inflación convergería hacia el techo del rango meta (2%-4%), esa caída en el indicador no ha llegado y el IPC alcanzó en septiembre un 5,35%.
Tendencia regional
La acentuada devaluación –el peso colombiano ha caído más de 50% frente al dólar en el último año- ha encarecido los bienes importados, mientras que los efectos y temores por el fenómeno de El Niño ha afectado las cosechas en varias partes del país y, por ende, la disponibilidad y el precio de los alimentos.
La inflación de los precios al consumo está aumentando en la mayoría de los mercados emergentes, dijo Goldman Sachs, forzando a los bancos centrales de algunos países a dejar de recortar las tasas de interés o a iniciar subidas de tipos.
Al sorpresivo aumento de las tasas de interés de Perú a principios de septiembre se sumaron Colombia y luego Chile, en momentos en que el creciente nerviosismo por una desaceleración mayor de lo anticipado en China y la expectativa de un alza de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, aumentan la presión a la baja sobre las monedas emergentes.
Eso ha llevado a los mercados a aumentar sus apuestas de que los bancos centrales tendrán pocas opciones más que subir los tipos de interés pese a que estos movimientos amenazan con profundizar la desaceleración en economías ya golpeadas por el colapso del precio de los commodities.
“Colombia elevará los costos de endeudamiento a 5% hacia fines de año”, dijo Barclays en un informe. Pero “alzas adicionales podrían ser necesarias en 2016 para asegurar la convergencia de la inflación hacia la meta”.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.