DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl Gabinete del primer ministro nipón, Shinzo Abe, aprobó una partida presupuestaria extraordinaria por valor de US$ 26.102 millones.
Por: EFE
Publicado: Viernes 9 de enero de 2015 a las 07:33 hrs.
El Gabinete del primer ministro nipón, Shinzo Abe, aprobó hoy una partida presupuestaria extraordinaria por valor de 3,12 billones de yenes (US$ 26.102 millones) para financiar el paquete de estímulo económico que anunció en diciembre.
Está previsto que la Dieta (Parlamento), donde el gobernante Partido Liberal Demócrata (PLD) de Abe tiene mayoría, apruebe esta partida a finales de este mes.
El monto servirá para financiar el paquete de estímulo por valor de 3,5 billones de yenes (US$ 29.281 millones) aprobado el pasado 27 de diciembre y destinado a reavivar la economía tras el frenazo de la demanda, principal motor del PIB nipón, provocado por la subida del impuesto sobre el consumo de abril de 2014.
Esta inyección busca además acolchar el efecto que está teniendo sobre pymes y hogares, especialmente en las zonas rurales, la depreciación del yen derivada de la política económica del Gobierno, lo que ha encarecido las importaciones.
Para ello, incluye subsidios para empresas o explotaciones agrícolas por valor de unos 247.100 millones de yenes (US$ 2.066 millones)
También, ayudas de unos 20.500 millones (US$ 171 millones) para mejorar la red de guarderías y potenciar así una mayor integración laboral de la mujer.
Se incluyen además 209.500 millones (US$ 1.752 millones) en programas de incentivos para reformar viviendas con elementos que resulten respetuosos para el medio ambiente de cara a dar impulso al sector de la construcción.
Para la partida aprobada hoy por el Gabinete se ha echado mano de excedentes del presupuesto y recaudaciones fiscales del ejercicio precedente para evitar así que Japón, el país desarrollado con mayor deuda pública del mundo, emita más bonos de los previstos al comienzo del curso fiscal.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.