DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFondos apuntan a ayudar a países que reciben a los migrantes de la nación.
Por: Ignacio Gallegos F.
Publicado: Miércoles 5 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
Por primera vez, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, su sigla en inglés) sumó ayer a Venezuela a la lista de países en crisis, al lanzar una campaña de recaudación de fondos para atender situaciones como esa en todo el planeta.

La entidad anunció ayer que busca reunir US$ 21.900 millones para hacer frente a 21 crisis humanitarias globales, que no incluyen la respuesta a la devastación en Siria, para la cual hay un programa separado. En el caso del país latinoamericano, apunta a recaudar US$ 738 millones para ayudar a las naciones vecinas, que han recibido el masivo flujo de migrantes, a hacer frente a la ola de personas que huyen del colapso económico de la nación petrolera.
“Hay una crisis para la cual por primera vez tenemos un plan de respuesta, que es ayudar a los países vecinos de Venezuela a lidiar con las consecuencias de los grandes números de venezolanos que están dejando el país”, señaló Mark Lowcock, jefe de OCHA, en una conferencia de prensa en Ginebra.
De acuerdo con cifras de la agencia de refugiados de la ONU, Acnur, más de 3 millones de venezolanos han dejado su país, la mayoría desde 2015. La mayor proporción de migrantes ha llegado a 16 países de América Latina, con Colombia, Ecuador, Perú y Brasil liderando la lista. El primero ha recibido a más de 1 millón de desplazados.
“En 2019, se estima que 3,6 millones de personas necesitarán asistencia y protección, sin perspectivas de retorno en el corto a mediano plazo”, manifestó la ONU en un comunicado.
La entidad anunció la semana pasada un paquete de ayuda de US$ 9,2 millones para proyectos de salud y nutrición, a fin de hacer frente a la escasez de medicinas y alimentos en la nación.
Sobre si el gobierno de Nicolás Maduro -que asegura que la crisis es parte de una guerra económica librada desde el exterior y esta semana se reunirá con su par ruso, Vladimir Putin, en Moscú- está abierto a recibir ayuda humanitaria, Lowcock manifestó que “lo que hemos acordado es que debemos fortalecer nuestra colaboración y apoyo, por ejemplo, en el área de servicios de salud y nutrición (...) Creo que existe un acuerdo compartido de que una mayor ayuda de Naciones Unidas en ese tipo de áreas sería muy útil para reducir el sufrimiento de las personas dentro de Venezuela”.
OCHA también manifestó preocupación por la creciente duración de las crisis humanitarias en el mundo, que ya afectan a una de cada 70 personas de todo el planeta y que, en promedio, supera los nueve años desde que hay respuesta coordinada de la ONU.
De acuerdo con el organismo, 132 millones de personas en 42 países del mundo requerirán asistencia humanitaria. La entidad estima que, si se incluye la ayuda para Siria, los requerimientos de financiamiento para el próximo año llegarán a unos US$ 25 mil millones.
La peor de todas las crisis está en Yemen, donde 2,3 millones de personas han sido desplazadas por el conflicto. Según Lowcock, dicha nación “se encuentra al borde de una catástrofe mayor. Pero aún no es demasiado tarde”.
“El sistema humanitario hoy es más efectivo que nunca”, aseguró el jefe de la OCHA. “Somos mejores identificando las necesidades y vulnerabilidades específicas de diferentes grupos y más rápidos en la respuesta a desastres. Los planes de respuesta ahora son más inclusivos, amplios, innovadores y priorizados”.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.