DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍInvestigación muestra que la conexión intermitente es mejor que la continua al desarrollar tareas grupales complejas.
Por: Ignacio Gallegos F.
Publicado: Lunes 10 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
En una era en que la tecnología parece tener a las personas constantemente conectadas con sus tareas, una investigación de las universidades de Harvard y Boston en Estados Unidos mostró que los trabajos en equipo no siempre se resuelven mejor cuando todos están todo el tiempo interactuando.
El estudio de los profesores Ethan Bernstein, Jesse Shore y David Lazer, publicado este año en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra que cuando la interacción entre los miembros de un grupo de trabajo es intermitente, genera más beneficios que costos, y el equipo logra las soluciones óptimas más rápido.
“Estos hallazgos son específicos para la resolución de problemas complejos, así que su importancia variará por industria”, señala a DF el profesor Shore. “En negocios centrados en innovación o en los llamados creativos en general, serán especialmente relevantes. Pero cualquier negocio podría enfrentar este tipo de problemas al menos ocasionalmente”.
Los investigadores hicieron experimentos al azar para identificar cómo la inteligencia colectiva es afectada por dos fenómenos que trae la tecnología: la influencia social constante -facilitada por las nuevas formas de interacción- y la capacidad de “almacenar” y recuperar soluciones propuestas.
En grupos de tres, los participantes debieron resolver el conocido problema del vendedor viajero, en el que, frente a una lista de ciudades, deben encontrar la ruta más corta para visitarlas todas sólo una vez y regresar a la de origen. Algunos grupos tuvieron interacción constante, otros intermitente y otros nula. Los segundos fueron los más eficaces; según el estudio, “aprendieron unos de otros, al mismo tiempo que mantenían un alto nivel de exploración”.
¿Es un hallazgo contracultural para tiempos de conexión constante? “Aunque puede sorprender a algunos, creo que los humanos están más acostumbrados a estar conectados a veces que siempre”, explica el profesor Bernstein a DF. “Con algo de intención y un diseño de trabajo deliberado, ciertamente es lograble un equilibrio”.
Por su parte, el académico Lyonel Laulié, de Unegocios de la Universidad de Chile, señala que la investigación muestra que “cuando los equipos interactúan completamente, teniendo completa información sobre qué hacen los demás y cómo lo hacen, las soluciones logradas en promedio no necesariamente son las mejores. La cantidad de interacciones óptimas debe ajustarse a la realidad de cada equipo de trabajo”.
En Chile, agrega, “nos debemos un debate mucho más intenso sobre cómo usamos equipos de trabajo y el grado de interdependencia y tipos de interacciones que diseñamos y generamos dentro de ellos”.
La inteligencia colectiva sigue siendo foco de investigación en todo el mundo y en Chile, pero el estudio de Bernstein, Shore y Lazer llama a repensar las formas de interacción, a fin de, como dice la propia publicación, “aislar a las personas del trabajo de resto, con el objetivo de lograr el mejor desempeño colectivo”.
Vea el documento completo aquí

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.