El mayor salto en el gasto de los consumidores y en las exportaciones en tres años fueron los principales factores que impulsaron la actividad económica de Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2013.
En su primera estimación para el período octubre-diciembre, el Departamento del Comercio informó ayer que el PIB se expandió a una tasa anualizada de 3,2%. La cifra estuvo en línea con las expectativas y siguió al 4,1% del tercer trimestre.
De esta manera, la actividad en el segundo semestre se aceleró 3,7%, con lo que más que duplicó el ritmo de 1,8% registrado entre enero y junio. Además, fue el mejor nivel semestral desde la segunda mitad de 2003.
En términos globales, la primera economía del mundo avanzó 1,9% el año pasado, lo que se compara con 2,8% en 2012.
Uno de los elementos que explica la fuerte expansión en los últimos tres meses es el consumo privado. Esta categoría, que representa cerca de dos tercios de la economía, trepó 3,3%, la tasa más rápida desde el último trimestre de 2010. Las compras añadieron 2,3 puntos al PIB.
En tanto, las empresas acumularon US$ 127.200 millones en inventarios, el mayor monto desde inicios de 1998. Estas existencias sumaron 0,42 punto porcentual al PIB.
Al excluir este ítem, la actividad subió 2,8%, un alza respecto de la tasa de 2,5% del trimestre previo.
“La economía estaba encendiéndose en casi todos los cilindros a medida que 2013 llegaba a su fin”, comentó a Reuters Chris Rupkey, economista financiero jefe de Bank of Tokyo-Mitsubishi.
Paul Ashwroth, economista jefe para EEUU de Capital Economics, calificó el dato como “bastante impresionante” dada la paralización del gobierno a comienzos del trimestre y agregó que “el panorama más amplio es que, mientras la enorme carga fiscal disminuye, el crecimiento se está acelerando”.
Exportaciones se disparan
Otro factor determinante en el saludable ritmo de crecimiento fue la reducción en el déficit comercial, que llegó a US$ 370.100 millones. Las exportaciones aumentaron 11,4%, su mayor variación en tres años. Las importaciones se incrementaron apenas 0,9%. La menor brecha aportó 1,33 punto al PIB, la mayor cantidad desde el segundo trimestre de 2009.
Por su parte, el gasto de las firmas en equipos escaló 6,9%, con lo que contribuyó 0,4 punto.
“Hay una cantidad justa de fortaleza en la economía”, afirmó a Bloomberg Nariman Behravesh, economista jefe de IHS. “El gasto del consumidor está en un terreno sólido. Estamos viendo el repunte de otros motores de crecimiento, el gasto de capital está rebotando y las exportaciones están subiendo”.
Continúa la carga fiscal
Tal como había ocurrido en los meses previos, el componente fiscal continuó siendo una carga para la actividad. El gasto del gobierno se contrajo 4,9%, con lo que le quitó 0,9 punto al PIB. El desembolso de las agencias federales bajó 12,6%.
Parte de esta disminución se explica por el cierre estatal a inicios de octubre, que habría restado 0,3 punto al PIB.
La inversión residencial también exhibió un descenso de 9,8%, luego de haberse acelerado 10,3%. El primer retroceso desde fines de 2010 le sustrajo 0,3 punto al crecimiento.