Por Constanza Morales H.
La reciente volatilidad que han mostrado algunos mercados emergentes y el débil dato de empleo de diciembre no cambiaron el rumbo que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a tomar a fines del año pasado.
En la última reunión de Ben Bernanke como presidente del organismo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, su sigla en inglés) decidió continuar con el retiro del estímulo y recortó las compras mensuales en US$ 10 mil millones.
Los miembros reconocieron que el crecimiento repuntó en los últimos trimestres y que la mejora en la actividad y en el mercado laboral “son consistentes con una creciente fortaleza subyacente en la economía más amplia”.
“A la luz del avance acumulado hacia el pleno empleo y la mejora en la perspectiva para las condiciones del mercado laboral, el Comité decidió hacer una mayor reducción moderada en el ritmo de sus compras de activos”, se leía en el comunicado publicado luego de la sesión de dos días.
A partir del próximo mes, la Fed adquirirá US$ 65 mil millones en activos, que se dividen en US$ 30 mil millones en títulos respaldados por hipotecas y US$ 35 mil millones en bonos del Tesoro. Las autoridades anticiparon que probablemente aplicarán nuevas rebajas moderadas en las próximas reuniones.
“La acción de la Fed representa una continuación de su resuelta determinación de terminar el alivio durante 2014”, comentó a Reuters Daniel Alpert, socio gerente de Westwood Capital.
En cuanto a las tasas, el ente emisor las dejó en su mínimo de entre 0% y 0,25% y reiteró que se mantendrán en ese nivel “mucho después” de que la tasa de desempleo llegue al umbral de 6,5%.
Como dato anecdótico, y quizás como un regalo de despedida para Bernanke, todas las autoridades con derecho voto estuvieron a favor de la acción de la entidad. El FOMC no había registrado una votación unánime desde junio de 2011.
Indicadores laborales mejoran
Si bien existieron algunas dudas sobre el paso que seguiría la Fed luego de que las empresas estadounidenses sólo añadieran 74 mil trabajadores a sus planillas durante diciembre, las autoridades se mostraron optimistas sobre la perspectiva de la primera economía del mundo.
“Los indicadores del mercado laboral fueron mixtos, pero en equilibrio mostraron mayores mejoras”, declaró la institución antes de destacar que la tasa de desempleo había bajado, pero que aún se mantenía alta.
Los positivos datos publicados en las últimas semanas, desde el gasto de los consumidores hasta la producción industrial, han llevado a los analistas a pronosticar que la actividad en el país se expandió a un saludable ritmo de 3,2% en los últimos tres meses de 2013.
Nula atención a agitación en países emergentes
El otro punto que había causado incertidumbre sobre qué decisión tomarían los miembros del FOMC era la fuerte volatilidad que han evidenciado últimamente países como Argentina, India y Turquía.
Antes de la publicación del comunicado, Eric Green, jefe global de tipo de cambio, tasas y materias primas de TD Securities había adelantado a Bloomberg que los descensos en las bolsas emergentes no son un factor determinante para la entidad. “Por ahora la Fed verá esto de modo desapasionado”, ya que la agitación en los mercados “sólo importa a medida que se relacione con los objetivos domésticos”. Hasta el momento, esto no representa una amenaza inmediata para el crecimiento de Estados Unidos o el desempleo.
Roberto Perli, ex funcionario de la Fed y actual socio de la firma de investigación económica Cornerstone Macro, afirmó a Reuters que “se necesitaría una crisis a gran escala que atrape a todas las economías emergentes para que tenga un efecto material sobre la economía de EEUU, y no creo que eso sea lo que ven”.
De hecho, el banco central no hizo ningún tipo de mención a los acontecimientos que están ocurriendo en los mercados financieros de las naciones en desarrollo.
Nuevos votantes en el comité
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, no es el único en decirle adiós al banco central estadounidense. Como todos los años, en la reunión de enero se produjo una rotación entre los miembros no permanentes del Comité Federal de Mercado Abierto.
James Bullard, presidente de la Fed de Saint Louis; Esther George, de la Fed de Kansas; Eric Rosengren de Boston; y Charles Evans de Chicago dejaron sus puestos con derecho a voto. En su reemplazo asumieron Narayana Kocherlakota (Minneapolis), Sandra Pianalto (Cleveland), Charles Plosser (Filadelfia) y Richard Fisher (Dallas).
Kocherlakota y Pianalto –quien debería dejar su cargo en los próximos meses– se han mostrado a favor del estímulo monetario, mientras que Plosser y Fisher han defendido una rápida disminución de las compras mensuales de activos.
Guías intactas
A pesar de que la tasa de desempleo se redujo a 6,7% el mes pasado, la Fed no modificó su guía a futuro que establece un umbral de 6,5% para comenzar a ajustar las tasas de interés.
Antes de la reunión, algunos analistas habían indicado que la entidad podría haber rebajado el límite dado el rápido descenso que ha mostrado el indicador.
Michael Feroli, economista jefe para Estados Unidos de JPMorgan, manifestó a Bloomberg que, si bien el umbral de desempleo se mantendrá intacto, "probablemente perderá cada vez más importancia como una guía para las futuras movidas de las tasas".