Recién ha pasado poco más de un mes del inicio de 2014 y las mayores compañías de bebidas ya han gastado casi tres veces comprando firmas rivales en comparación con las transacciones realizadas el año pasado. Mientras las compañías hacen sus apuestas y se enfocan en el mercado asiático, los analistas ven aún más planes para este sector.
Luego de uno de los años con menor movimiento en acuerdos entre empresas de bebidas alcohólicas en casi dos décadas, la cervecera Anheuser-Busch InBev anunció a mediados de enero que iba a invertir
US$ 5.800 millones en recomprar a la surcoreana Oriental Brewery. Esta fue seguida de una adquisición por
US$ 16 mil millones por Suntory Holdings, el productor de licor japonés, a la destilería Beam, su rival estadounidense. Este acuerdo se cerraría en el segundo trimestre de 2014.
“Es un sector donde las fusiones y adquisiciones tienen sentido”, comentó a Bloomberg Jonathan Fyfe, analista en Mirabaud. “Probablemente hay más opciones de hacer cosas este año que en 2013 gracias al hecho que estas compañías se están desapalancando rápido”.
Consolidación del mercado
Las compañías japonesas como Suntory ven el crecimiento en el extranjero su opción para combatir las caídas en las ventas por el envejecimiento de la población en casa. Sin embargo, las firmas de bebidas europeas tienen su objetivo en Asia, a medida que buscan controlar una región donde tanto el mercado de las cervezas como el de licores todavía se están expandiendo. Eso podría impulsar las ventas de cerveza de los grandes fabricantes hacia el nivel de los mercados desarrollados.
Si bien las diez principales cerveceras del mundo actualmente controlan cerca del 65% del volumen de cerveza, casi el doble del nivel que tenían en 1998 después de dos décadas de consolidación, ese dominio está sesgado hacia los mercados desarrollados, según analistas en Nomura. En Asia las cuatro principales compañías tienen sólo el 43% del mercado de cerveza comparado con el 88% en Norteamérica, estimaron.
La industria todavía está “relativamente no consolidada”, con entre cuatro y cinco principales cerveceras en el mundo siendo acompañadas de al menos otras 40, según Philip Morrisey, analista en Berenberg Bank en Londres.
Euromonitor estima que el volumen de cerveza vendida en la región de Asia-Pacífico crecerá a un ritmo anual del 4,9% en los cinco años a 2017, con el volumen de licores expandiéndose a un ritmo de 5,4%.
Esto se compara con las bajas ventas anticipadas en Europa occidental y un estancamiento en el mercado de cerveza en Norteamérica.
“Para las compañías occidentales, Asia se ha convertido en el lugar para el crecimiento geográfico, mientras que para las empresas asiáticas, el mundo occidental ofrece enormes oportunidades de know-how”, dijo Yoko Takagi, socio de la firma de abogados White & Case.
La adquisición de AB InBev de Oriental Brewery surge de una venta previa del activo a KKR & Co. en 2009 para pagar una deuda de una compra de US$ 52 mil millones por parte de InBev de Anheuser-Busch. Se acordó una opción de recompra del fabricante de la cerveza Cass cinco años más tarde en los términos pre-acordados de 11 veces las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda), según personas familiarizadas con la operación en 2009.
“Las grandes compañías de bebidas tienen suficiente dinero para llevar a cabo adquisiciones después de años de austeridad y recortes en las inversiones”, señaló Enrique Quemada, CEO de OnetoOne Corporate Finance, un banco de inversión en Madrid especializado en fusiones y adquisiciones. “Estamos listos para ver más acuerdos en la industria de los bebestibles este año, especialmente en Asia y EEUU”, agregó el experto.
Precio como restricción
Aunque el precio pagado por AB InBev por Oriental Brewery fue visto como “razonable” por Trevor Stirling, analista en Sanford C. Bernstein, la estimación de Suntory 20,5 veces Ebitda por la oferta por Beam fue de los más altos en los precios recientes, agregó.
El precio todavía puede actuar como una restricción en la actividad si los vendedores exigen altas valoraciones, comentó Daniel Lacalle, gestor de fondos senior de Ecofin.
“No creo que este sea un año de gran crecimiento en actividades de fusiones y adquisiciones ya que las valoraciones aún no son muy atractivas”, explicó Lacalle.
Cruzcampo ampliarÁ presencia en Chile
El grupo Heineken, dueño de la cerveza española Cruzcampo, y Restalia, la firma dueña de los restaurantes 100 Montaditos, La Sureña y TGB (The Good Burger), firmaron un acuerdo para que Cruzcampo se convierta en la cerveza oficial de los restaurantes del grupo multimarca, señaló Restalia en un comunicado citado por Expansión. Este acuerdo permitirá que la cerveza tenga una mayor penetración en países como Estados Unidos, México, Chile, Colombia, Italia y Portugal, donde los restaurantes de Restalia ya están presentes. La implementación comenzará en febrero y se espera que a fines de marzo haya finalizado. El acuerdo tendrá vigencia por un período de cinco años y además de Cruzcampo, en los restaurantes de la compañía se dispensará Radler. Restalia opera alrededor de 400 restaurantes y estableció su primer local 100 Montaditos en Chile a fines de enero en Plaza Oeste.