Por Catalina González S.
La empresa tecnológica, Intel, registró resultados récord consecutivos con
US$ 14.300 millones en ingresos durante el tercer trimestre y un crecimiento de casi 30% en las ventas año a año. Los positivos resultados se traspasan también a Latinoamérica, donde Brasil se convirtió en el tercer mayor mercado de PC, que de acuerdo al director general Steve Long, pone a la región en el radar a nivel mundial.
- ¿Cuánto de los resultados mundiales de Intel representa Latinoamérica?
- En unidades estamos en alrededor de 9% - 10%, y el pronóstico es seguir aumentando como porcentaje del mercado, del negocio de Intel y de porcentaje de gente comprando PC. Porque el tema en mercados emergentes es gente adquiriendo su primera PC, la gente que nunca tuvo oportunidad de comprar una por cuestiones de poder adquisitivo, ahora el precio de la tecnología ha bajado, y por el hecho de la estabilidad de las economías, ha podido acceder a esta tecnología. Esa explosión que se vio en mercados maduros se está viendo ahora en la región. Los próximos cinco años son los mejores años para estar en Latinoamérica.
Estamos en un momento en que el poder adquisitivo en Latinoamérica está más atractivo que China, Rusia e India, aunque China e India con su tamaño de población algún día nos van a exceder con ese poder, en los próximos cinco años estamos en la mira.
- ¿Qué país de la región reporta las mejores ganancias?
- Ganancias no, pero sí en perspectivas de crecimiento. El que más crece este año es Perú en términos de unidades porcentuales. Argentina del Conosur sobresale con el compromiso del gobierno argentino en educación.
Este año, Brasil se volvió el tercer mayor mercado de PC, y eso es interesante porque pone a la región en el radar a nivel mundial. Para 2015 vamos a tener a tres países entre los 15 mercados más grandes: Brasil, México y Argentina.
- Y hacia dónde ve que se dirigen los consumidores, ¿cuál podría ser el siguiente paso en la industria?
- Los ultrabooks van hacia eso. Windows 8 creemos que va a ser bien interesante, agregando nuevas capacidades y funcionalidades de touch justamente para hacer que estos dispositivos sean aún más atractivos para lo que los consumidores quieren.
- ¿Cómo se plantea la compañía ante el poderío de Apple?
- Apple es un cliente fenomenal. Trajeron innovación al mercado de tecnología como un todo. Si vas arriba de US$ 800 Apple es el que tiene todo el mercado. Ha impulsado la competencia en toda la industria.
- ¿Y cómo ha sido la decisión de tener sus instalaciones en Costa Rica?
- Muy exitosa. Tenemos una planta de ensamblaje, pero además comenzamos a centralizar algunas de las funciones para todo el mundo, funciones como soporte técnico, de contabilidad. Hemos encontrado gente muy capacitada. La planta produce más de 80% de los servidores, son testeados en Costa Rica para todo el mundo. Estamos hablando de servidores que son el negocio más rentable para Intel y el más complejo de testear y todo esto está en las manos de los costarricenses.
- ¿Cuál es su percepción de cómo se viene la situación para las compañías?
- Parte de nuestro éxito de reportar las ganancias que tuvimos este trimestre fue porque las grandes empresas están invirtiendo otra vez. Nuestro grupo de data center, de servidores, están teniendo crecimiento que no habíamos pronosticado a principios de año. Eso implica que las empresas están invirtiendo por lo menos en nuestra industria, en tecnología, para resolver sus problemas y ser más eficientes (...) Las empresas ven que esa es una salida para hacerse eficientes aún con un clima mundial que está nebuloso, aún con eso nuestra industria sigue de pie.