Internacional
Salida de capitales de Argentina hace caer al peso en mercado negro
Tipo paralelo ha tenido su mayor retroceso en nueve meses.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 4 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
María Ignacia Alvear C.
El peso argentino está registrando su mayor caída en nueve meses en el mercado no regulado, donde los inversionistas compran y venden dólares para rodear los controles de capital implementados por el gobierno, a medida que aumenta la demanda por la divisa estadounidense ante los temores que generan las perspectivas de ajustes a la política económica después de las elecciones presidenciales de octubre.
Mientras que en el mercado oficial el peso ha retrocedido sólo 0,7% en los últimos 30 días a 4,02 unidades por dólar, en el mercado negro la tasa paralela se hundió 2,35% ,la mayor caída mensual desde mayo, a 4,21 pesos argentinos por dólar.
Según expertos, la caída es una señal de que las salidas de flujo de capital se están acelerando. “Hay una salida de capitales que es típica de los años electorales en Argentina y el efecto que tiene en la economía es en términos de la demanda de dinero”, dijo a DF el analista y director de Quantum Finanzas, José Echagüe.
La inflación también está ahuyentando a los inversionistas. A través de las restricciones cambiarias y las intervenciones del banco central, el gobierno argentino ha mantenido al peso artificialmente devaluado para favorecer la competitividad de sus exportadores, pero la otra cara de esta política es una mayor presión sobre los precios. Aunque el gobierno reportó un IPC anualizado de 10,6% en enero, los economistas, incluyendo el ex presidente del banco central, Martín Redrado, estiman que se ubica más cerca de 30%. “No se ve que haya algún programa integral para abordarla (a la inflación), como lo hacen otros países vecinos”, cuestionó Echagüe.
Mercado paralelo
En el mercado no regulado, los inversionista usan dólares para comprar bonos denominados en pesos argentinos y acciones que se transan en los mercados internacionales. La brecha entre el precio de los títulos en pesos y el precio en dólares establece el tipo de cambio implícito.
Este mercado, conocido también como “contado con liqui” es similar al que existió en Venezuela hasta mayo de 2010, cuando el presidente Hugo Chávez cerró las casas de cambio que burlaban los controles implementados en 2003.
La normativa en Argentina exige que 30% de los fondos que vienen del extranjero se mantengan por un año en una cuenta del banco central sin interés.
Si bien las explicaciones oficiales justifican los controles cambiarios como una medida para evitar el lavado de dinero, el banco central favorece la caída del peso para ayudar a los exportadores, comentó la operadora de mercados emergentes de RBC Capital Markets, Laura Tribuno. Algunas versiones señalan que desde que la demanda por dólares comenzó a aumentar a fines del año pasado, el gobierno ha enviado cartas a jubilados que compraron montos no mayores a US$ 500 para que expliquen el origen de sus fondos.