El
presidente de la División América del Santander, Francisco Luzón, defendió hoy
que el próximo decenio va a marcar "la hora" de Latinoamérica, porque
la aproximará definitivamente al desarrollo, y ha afirmado que el continente
tiene fortalezas para ser "un ganador del siglo XXI".
Durante su
intervención en el Encuentro Santander-América Latina en la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo, Luzón ha dicho que en un mundo más global e
integrado, en el que los grandes países emergentes van a ser protagonistas del
crecimiento mundial, Latinoamérica tiene un enorme potencial que "va a
poner en valor" en el periodo 2010-2020 y está mejor posicionada que los
países asiáticos.
El
presidente de la División América destacó los avances políticos, económicos y
sociales que ha vivido este continente, que representa el 8% de la población
mundial y el 9% del Producto Interior Bruto (PIB) y tiene una renta per cápita
que dobla la media de los países emergentes.
Hacia un
sur más joven
Luzón ha
dicho que el centro de gravedad del mundo se está trasladando desde el norte,
"rico pero envejecido", al sur y al Pacífico, más pobre pero mucho
más joven, y ha afirmado que la mayoría de los países de Latinoamérica tienen
un perfil demográfico que supone un "auténtico bono para el
crecimiento".
Y ha
explicado que la media de edad del continente -27,7 años- está incluso por
debajo de la de la Asia emergente -29 años- y de China -34,2 años-, lo que
generará durante algún tiempo un diferencial de crecimiento en favor de América
Latina.
9% del PIB mundial
Uno de cada
doce habitantes del mundo seguirá siendo latinoamericano durante la próxima
década, lo que, según Luzón, también es una garantía de que el continente
"no quedará fuera del radar político, económico o empresarial del
mundo".
Bajo su
punto de vista, la demografía ha estado y seguirá estando en la base de los
grandes cambios políticos, económicos y sociales.
Luzon ha
defendido también que pese a la volatilidad de su macroeconomía de las últimas
décadas, el continente ha sabido jugar bien sus bazas y sigue aportando el 9%
del PIB mundial y no es un mercado marginal, sino una fuente relevante de ese
crecimiento mundial que se desplaza hacia el sur.
Y ha citado
como otra de las ventajas competitivas de Latinoamérica frente a otros países
emergentes su renta per cápita, que en 2020 podría pasar de 11.300 a 16.000
dólares estadounidenses de media y alcanzar los 20.000 en sus siete países
'core': Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.