Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) aprobarán mañana los indicadores que medirán los desequilibrios macroeconómicos, como un paro excesivo o precios de vivienda no sostenibles, por los que se podrían imponer multas de hasta el 0,1% del PIB a los países con fuertes desajustes si no los corrigen.
La UE aprobó este tipo de multas en octubre, en el marco de la reforma de la gobernanza económica, que prevé sanciones por déficit (3%) y deuda (60%) excesivos y una multa anual equivalente del 0,1% del PIB para desequilibrios macroeconómicos graves en el caso de los países de la eurozona.
Pero ahora, los ministros de Finanzas de la UE aprobarán mañana los indicadores con los que se medirán los desequilibrios.
La Comisión Europea propuso diez indicadores: desequilibrios en el balance por cuenta corriente; posiciones netas de inversión internacional; cuotas de mercado de las exportaciones; costes nominales unitarios; tasas de intercambio efectivas; evolución del desempleo; deuda del sector privado; flujo de crédito en el sector privado; precios de la vivienda y deuda pública.
En el caso específico del paro, la cumbre de mandatarios de la eurozona concluyó el pasado día 27 de octubre con un llamado a España para que adopte reformas adicionales para impulsar el crecimiento y frenar el desempleo, que se encuentra en "niveles inaceptablemente altos".
En cuanto a los demás indicadores, algunos países tienen aún diferencias sobre uno de los indicadores, el que se refiere al balance por cuenta corriente, según fuentes diplomáticas europeas.
En concreto, Alemania no quiere que se le toque el superávit por cuenta corriente y se generó un "debate conceptual" hispano-alemán sobre este aspecto, dado que España considera que también este tipo de superávit, si es excesivo, se debe incluir en la lista de desequilibrios sancionables, según fuentes diplomáticas.