Internacional
“Vemos con preocupación la elevada deuda de algunos países europeos”
La plaza financiera suiza está muy ligada a Europa, pero los bancos se están reforzando.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 14 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Renato García Jiménez
Aunque no forma parte de la Unión Europea, Suiza sufrido en carne propia los efectos de la crisis en la región. Su moneda, el franco, se ha convertido en un refugio preferido para los inversionistas que quieren escapar de las turbulencias, lo que ha significado una gigantesca presión al alza para la moneda que está mermando su competitividad. “Especialmente las exportaciones y el turismo han sufrido bajo el franco fuerte y una economía que va desacelerándose”, reconoció el ministro de Economía de ese país, Johann N. Schneider-Ammann, tras una reciente visita a Chile para estrechar lazos comerciales.
Sin embargo, el secretario de Estado confía en que las medidas de emergencia aplicadas por el gobierno y el banco central evitará el contagio.
- ¿Cómo está afrontando la economía suiza la crisis europea?
- La crisis de endeudamiento europea y las preocupaciones sobre la coyuntura en EEUU tendrán efectos desaceleradores sobre la economía de Suiza, especialmente el próximo año.Y es que de cada tres francos suizos ganados por Suiza, uno procede del comercio con la Unión Europea. El 60% de las exportaciones suizas se destina a la Unión Europea. La fuerte inseguridad en la zona del euro ha aumentado aún más el efecto de apreciación del franco suizo. Para 2011, tenemos proyecciones de crecimiento de un 1,9%. Para el próximo año, en cambio, prevemos un crecimiento de 0,9%. De manera que los próximos meses representan un desafío, pero si bien tenemos un crecimiento menor, continúa siendo crecimiento.
- ¿Cómo ha manejado Suiza la fuerte caída del euro?
- En Suiza estamos viviendo una situación paradógica. Por una parte, apenas conocemos lo que es la cesantía, con apenas un 2,8% de desocupados, y las empresas tienen necesidad de empleados calificados. Por otra parte, especialmente las exportaciones y el turismo han sufrido bajo el franco fuerte y una economía que va desacelerándose al mismo tiempo. Muchas empresas están prescindiendo de sus márgenes de ganancia y pueden invertir menos. También en Suiza estamos contando con un crecimiento claramente menor y con una cesantía creciente. Esta situación podría conducir a deslocalizaciones de empresas hacia el exterior y a que se eliminen puestos de trabajo.
Debido a esto, el 6 de septiembre el Banco Nacional de Suiza intervino por cuarta vez en un mes, fijando un tipo de cambio mínimo de 1,2 francos por euro, y hasta ahora ha logrado mantener con éxito este tipo de cambio.
En paralelo, el gobierno aprobó un paquete de medidas de US$ 964 millones, que en el corto plazo se enfoca en el fomento a la exportaciones y el transporte. En el mediano plazo, y con inversiones en turismo, tecnología e innovación, la economía suiza debe verse fortalecida.
- ¿Cómo ha afectado esta situación a las relaciones comerciales?
- El gobierno sigue aplicando con especial énfasis todas las medidas de política de crecimiento de largo plazo. Entre ellas, los tratados de libre comercio con economías emergentes. En mi misión económica a Sudamérica, pude constatar el potencial económico de Chile. Con su economía abierta, sus numerosos tratados de libre comercio (entre ellos con Suiza) y el positivo clima de inversiones, es de una importancia creciente para las empresas suizas y ofrece para ellas una atractiva entrada al mercado latinoamericano.
- ¿Cómo se analiza en Suiza, una economía que tiene un importante componente de servicios financieros, la actual situación del sector en Europa?
- Vemos con gran preocupación el alto endeudamiento de algunos países europeos y su efecto sobre el sistema financiero europeo. Esperamos que los países de la zona del euro logren darle una solución al problema y estabilizar su sistema bancario. La plaza financiera de Suiza está ligada estrechamente a Europa; sin embargo los bancos suizos se encuentran poco comprometidos con los países endeudados y su dotación de capitales propios está por sobre el promedio.
Suiza ya ha dado pasos importantes para el mejoramiento de las normas que regulan a los bancos relevantes para el sistema. El Parlamento aprobó una revisión de la legislación que aumenta el requerimiento de capitales propios para los grandes bancos a hasta 19% e introduce normas de liquidez más estrictas.