La bolsa chilena caía este martes, presionada por un afán de realizar ganancias en niveles récord, y en medio de una particular situación para los mercados de bonos después de que Donald Trump dijera que removerá de su cargo a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook.
Después de tocar ayer los 8.900 puntos intradía y anotar su récord número 42 del año, el S&P IPSA caía 1,1% hasta los 8.790,01 puntos pasado el mediodía. Las acciones con peor desempeño eran las de Colbún (-2,4%), Cencosud (-2%) y CMPC (-1,9%).
El rápido avance del índice local ha despertado incentivos de venta, especialmente tomando en cuenta sus múltiplos. El market cap del IPSA es 11,6 veces una estimación de las próximas utilidades anuales, y el valor empresarial está en un máximo de 7 veces la proyección del Ebitda.
"Chile llegó a las valorizaciones que en general el año pasado se pensaba que eran su techo. Además, si piensas por sectores, lo que había impulsado al IPSA a junio era el consumo-retail, pero, ¿qué potencial tiene hacia adelante?", dijo a DF el gerente de estrategia de Quest Capital, Gonzalo Trejos.
"Los sectores que quedan más rezagados, y de los que depende que siga subiendo, son los de commodities, pero ahí el tema no está tan claro. Por ende, en términos relativos con respecto a Latinoamérica, Chile quedó como la bolsa más cara de la región", elaboró.
Bolsas internacionales
En Wall Street, que ayer cerró con pérdidas, el Dow Jones y el S&P 500 no mostraban cambios relevantes. Por su parte, el Nasdaq subía 0,2% con respaldo de Nvidia (0,9%) antes de que mañana publique sus resultados.
"Los mercados estadounidenses se han visto afectados por las declaraciones impulsivas del presidente Trump... Su última jugada vino en forma de destitución de la gobernadora Cook por presuntas irregularidades en la obtención de préstamos hipotecarios, aunque la legalidad de la medida sigue sin estar clara", comentó el head de mercados en Interactive Investor, Richard Hunter.
Como consecuencia de esta noticia, la curva de rendimientos del Tesoro se empinaba: las tasas cortas bajaban alrededor de 3 puntos base, pero las largas subían en una magnitud similar (lo que en su caso, implica variaciones más pronunciadas de los precios).
De acuerdo con Hunter, "a los inversionistas les sigue preocupando que, al seguir socavando poco a poco la credibilidad y la independencia del banco central, se pueda erosionar lentamente, lo que a su vez sería negativo para la confianza del mercado, los consumidores y las empresas".
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 perdía 1,1%, nuevamente golpeado por el francés CAC 40 (-1,7%), que resiente la crisis política y fiscal del país galo. En Londres, el FTSE 100 bajó 0,6%.
Asia revirtió una parte de las fuertes ganancias del lunes. El Nikkei japonés cayó 1%, el Hang Seng de Hong Kong se contrajo 1,2% y el CSI 300 de China continental retrocedió 0,4% al cierre de la jornada.