La bolsa chilena cayó este martes, presionada por el afán de los inversionistas de realizar toma de ganancias en niveles récord, y en medio de una particular situación para los mercados de bonos después de que Donald Trump dijera que removerá de su cargo a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook.
Después de tocar ayer los 8.900 puntos intradía y lograr su máximo histórico número 42 del año, el S&P IPSA bajó 0,6% para cerrar en 8.827,00 puntos. Las acciones con peor desempeño fueron las de Andina-B (-2,8%), Copec (-2,6%), SQM-B (-2,3%) y Bci (-2,3%).
Los recientes avances del índice local despertaron incentivos de venta, especialmente tomando en cuenta sus múltiplos. El market cap del IPSA es 11,4 veces una estimación de las próximas utilidades anuales, y el valor empresarial está en 6,9 veces la proyección del Ebitda.
"Chile llegó a las valorizaciones que en general el año pasado se pensaba que eran su techo. Además, por sectores, lo que había impulsado al IPSA a junio era el consumo-retail, pero, ¿qué potencial tiene hacia adelante?", dijo a DF el gerente de Estrategia de Quest Capital, Gonzalo Trejos.
"Los sectores que quedan más rezagados, y de los que depende que siga subiendo, son los de commodities, pero ahí el tema no está tan claro. Por ende, en términos relativos con respecto a Latinoamérica, Chile quedó como la bolsa más cara de la región", elaboró.
Un rebalanceo del proveedor de índices MSCI hizo que los montos transados de acciones nacionales, una vez realizada la subasta de cierre, alcanzaran la inusual cifra de $ 436 mil millones. Sólo Latam (1,7%), desde ayer la empresa con mayor market cap de la bolsa, transó $ 146 mil millones.
Bolsas internacionales
En Wall Street, que partió la semana con pérdidas, este martes hubo un rebote. El Nasdaq subió 0,4% con respaldo de Nvidia (1,1%) antes de que mañana publique sus resultados, mientras que el S&P 500 ganó 0,4% y el Dow Jones creció 0,3%.
"El Nasdaq está intentando volver a entrar en su canal alcista a largo plazo y el S&P 500 vuelve a poner a prueba sus máximos históricos", escribió el analista de mercados de Oanda, Elior Manier. "En otras noticias, Trump anunció ayer el despido inmediato de Cook en medio de acusaciones de fraude hipotecario, lo que perjudicó ligeramente al dólar global, pero los mercados parecen haber descartado un poco la noticia. Será clave ver a quién nombra como sucesor", añadió.
La curva de rendimientos del Tesoro se empinó: las tasas cortas cayeron -también ayudadas por una favorable subasta de bonos a dos años-, mientras que el rendimiento a 30 años subió ligeramente.
"A los inversionistas les sigue preocupando que, al seguir socavando poco a poco la credibilidad y la independencia del banco central, se pueda erosionar lentamente, lo que a su vez sería negativo para la confianza del mercado, los consumidores y las empresas", comentó el head de mercados en Interactive Investor, Richard Hunter.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 perdió 1,1%, nuevamente golpeado por el francés CAC 40 (-1,7%), que resiente la crisis política y fiscal del país galo. En Londres, el FTSE 100 bajó 0,6%.
Asia revirtió una parte de las fuertes ganancias del lunes. El Nikkei japonés cayó 1%, el Hang Seng de Hong Kong se contrajo 1,2% y el CSI 300 de China continental retrocedió 0,4% al cierre de la jornada.