Wall Street anotó este jueves su trigésimo máximo histórico de 2025 gracias al entusiasmo por la Inteligencia Artificial (IA), mientras que la bolsa chilena cerró en rojo junto con pares de la región. Todo esto, en una segunda jornada de estancamiento fiscal en Estados Unidos.
El S&P IPSA retrocedió 0,4% hasta los 8.899,67 puntos, con las bajas encabezadas por CCU (-2,8%) y CMPC (-2,8%), y en especial presionado por acciones de alta ponderación, como Copec (-2,1%), Banco de Chile (-2%) y Latam (-1,4%). El IPSA viene de caer el miércoles por el débil Imacec de agosto y la crisis de Argentina.
Por el contrario, la acción de Entel (9,8%) se disparó a máximos y tuvo el mejor retorno de la Bolsa, gracias a nuevos reportes de una oferta conjunta con América Móvil para quedarse con los activos de Telefónica Chile.
Latam, que ha transado en el orden de cientos de miles de millones de pesos diarios esta semana, se está viendo presionada por rumores de nuevas ventas por parte de su exacreedor Sixth Street Partners, que aún tiene 16,53% de la propiedad.
América Latina en general pasó por una jornada de ventas, donde el mayor índice de la región, el Bovespa de Sao Paulo, retrocedió 1%. Como contracara de esta aversión al riesgo, el dólar global se fortaleció.
Miles de despidos
Wall Street osciló en medio de la incertidumbre, pero finalmente el S&P 500 cerró con un alza de 0,06% en su máximo histórico número 30 del año. El Dow Jones ganó 0,2%, mientras que el Nasdaq destacó con avances de 0,4% gracias el optimismo por la nueva valorización de OpenAI.
El S&P 500 cerró ayer por primera vez sobre 6.700 puntos, en parte gracias a la perspectiva de menores tasas de interés, una de las consecuencias previstas del cierre de gobierno en Washington -que hoy atraviesa su segunda jornada- y la sorpresiva destrucción de nóminas privadas en el informe de ADP.
"Las ganancias se deben principalmente al optimismo continuo en torno a la IA, que está impulsando un gran rally del sector tecnológico. Como resultado, las previsiones para el S&P 500 siguen siendo claramente alcistas, ya que Wall Street continúa mostrando un apetito extraordinario por riesgo, dejando de lado cualquier factor bajista, ya sea el drama político en Washington, los aranceles o las preocupaciones económicas", escribió el analista de mercados de City Index, Fawad Razaqzada.
Donald Trump dijo que el shutdown le da una "oportunidad sin precedentes" para recortar gasto de posiciones demócratas en agencias de gobierno, sin dejar de culpar al partido opositor por la situación de estancamiento a la que llegó el país norteamericano. La Casa Blanca ya anunció que despedirá a "miles" de empleados federales.
Inicialmente agendada para esta mañana, la publicación de las peticiones semanales de subsidios por desempleo se postergó, y posiblemente tampoco se publicarán mañana viernes las nóminas no agrícolas de septiembre.
"Irónicamente, el último rally del S&P 500 también se ha visto impulsado por los débiles datos sobre el empleo privado publicados el miércoles. Si bien estos apuntan a un debilitamiento del mercado laboral y la economía, también refuerzan las expectativas de un recorte de tasas de la Fed a finales de este mes", apuntó Razaqzada.
Según los precios de futuros y swaps, el mercado da por hecho que la Fed bajará nuevamente la tasa oficial en esta próxima reunión, y descuenta cerca de 90% de probabilidad de que también lo haga en diciembre. A estos se suman dos recortes más, si se cuenta desde hoy hasta un horizonte de 12 meses hacia adelante.
En Europa continental, la sesión dejó una huella positiva, ya que el continental Euro Stoxx 50 avanzó 1,2% a nuevos máximos históricos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres disminuyó 0,2%, aunque desde niveles récord.
Y en las bolsas asiáticas, el japonés Nikkei creció 0,9% y el hongkonés Hang Seng, de vuelta de un receso, avanzó 1,6% a nuevos máximos desde julio de 2021. Las plazas de Shenzhen y Shanghái permanecieron cerradas, por la Semana Dorada de China.