El dólar retomaba una tendencia alcista este martes, ya que el cobre sigue recibiendo el impacto del deterioro de las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, tras las últimas medidas de represalia tomadas por el gigante asiático.
La paridad local subía $ 6,3 a $ 965,4 que son máximos de la sesión en las pantallas de Bloomberg. Viene en línea con los mercados internacionales, donde la amplia mayoría de las divisas emergentes se debilitaba, y el futuro de cobre bajaba 2,7% a US$ 4,78 en la Bolsa de Metales de Londres. Por su parte, el dollar index subía 0,1% a 99,34 puntos.
El tipo de cambio chileno arrancó la semana a la baja, después de que Donald Trump suavizara su retórica frente a China, pero hubo presiones de compra que llevaron al billete verde a retomar la órbita de $ 960 al cierre de la sesión.
Respuesta china
"La debilidad de las divisas vinculadas a las materias primas refleja la renovada preocupación entre los participantes del mercado de que la nueva fase de escalada de las tensiones comerciales entre China y EEUU pueda reforzar los obstáculos para la economía mundial", repasó el analista sénior de divisas de MUFG, Lee Hardman.
"El apetito por riesgo se vio más afectado anoche, después de que China amenazara con nuevas medidas de represalia contra las restricciones de EEUU a su sector naviero, tras sancionar a filiales estadounidenses de un gigante naviero surcoreano", apuntó.
Concretamente, el Ministerio de Comercio de China anunció que impondrá restricciones a cinco subsidiarias estadounidenses de Hanwha Ocean Company, uno de los mayores constructores navales de Corea del Sur. Mientras, el Ministerio de Transporte está llevando a cabo una investigación sobre las repercusiones de la investigación de la Sección 301 del Representante Comercial de EEUU sobre el sector marítimo chino.
La renta fija estadounidense volvió de su fin de semana largo con caídas iniciales que luego se desvanecieron. Atento a los riesgos de desaceleración por la guerra comercial, el mercado debate la posibilidad de que la Reserva Federal implemente cinco recortes de 25 pb sobre su tipo oficial en los próximos 12 meses, según los precios de futuros y swaps.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará a las 13:20 (hora de Chile) en la junta anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, y se espera que se pronuncie sobre el panorama económico y la política monetaria del organismo.
"El dólar global parece estar listo para extender sus ganancias un poco más en el corto plazo, al menos a pesar de las preocupaciones obvias sobre sus perspectivas a largo plazo, como la política de tasas de interés de la Fed, los efectos de los aranceles sobre el crecimiento y la débil política fiscal", plantearon los estrategas de divisas de Scotiabank Global, Shaun Osborne y Eric Theoret.
Pero también notaron que "la administración estadounidense confirmó el inicio de los despidos de trabajadores federales debido a la persistencia del cierre del gobierno", y que "si estos despidos se generalizan, podrían frenar el apoyo al dólar global, ya que el efecto económico del cierre podría pasar de ser una interrupción temporal a un revés más permanente".