El dólar abrió a la baja este miércoles, ya que el cobre vio un nuevo récord por las esperanzas de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. También los traders esperan atentos el eventual recorte de tasas de interés que la Reserva Federal (Fed) anunciaría durante la tarde, después de que el Banco Central de Chile mantuviera su tipo oficial sin cambios.
La paridad local bajaba $ 1,9 a $ 941,8 en la apertura, tras cerrar ayer con una leve alza desde sus mínimos, previo a la decisión del Central, que no sorprendió al mantener la Tasa de Política Monetaria.
El futuro de cobre subía 0,4% a US$ 5,03 por libra, después de alcanzar durante la madrugada un récord intradiario de US$ 5,06 en la Bolsa de Metales de Londres. El dollar index ganaba 0,2% junto con una leve alza de los rendimientos del Tesoro.
Acuerdos y estímulos
Donald Trump ya está en Corea del Sur, donde dijo haber logrado un acuerdo con el país asiático, y en cuanto a China, confirmó que se reunirá con Xi Jinping mañana jueves al margen de la cumbre APEC. Trump dijo que espera reducir los aranceles por la crisis del fentanilo, y que planea discutir con Xi sobre el comercio del chip Blackwell de IA que fabrica Nvidia.
Otro factor que respaldó al cobre fue el anuncio de la minera Glencore, que rebajó este miércoles sus previsiones de producción anual de cobre a un rango entre 850 mil y 875 mil toneladas, lo que refuerza el panorama de estrechez de oferta del metal.
Lo que viene este miércoles es la decisión de política monetaria de la Fed, la más esperada por los inversionistas globales esta semana. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) publicará su comunicado de política a las 15:00 (hora de Chile). Se espera que vuelva a recortar la tasa de fondos federales en 25 puntos base. Luego vendrá la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell.
"Dado que es poco probable que haya grandes sorpresas por parte del FOMC, no creemos que el dólar global salga del rango en el que se encuentra, al menos hasta que conozcamos algunos datos clave, en particular los reportes mensuales de empleo, que serán fundamentales para configurar los cambios en las expectativas actuales del mercado", escribió el jefe de estudios para la región EMEA y activos internacionales en MUFG, Derek Halpenny.
El mercado espera que la Fed se embarque en una política expansiva sostenida, situación que, junto con un banco central más cauto en Chile, ha contribuido a una fuerte apuesta de agentes extranjeros por el peso chileno.
Según Halpenny, "para las tasas cortas y las divisas, probablemente todo dependerá de la interpretación que haga Powell de los riesgos de inflación. Ante la falta de datos de empleo, es de esperar que intente mantener el equilibrio y no quiera cambiar las expectativas del mercado en este momento, lo que reforzaría la posibilidad de una nueva debilidad del dólar si el resultado de las negociaciones entre Estados Unidos y China contribuye a fomentar nuevas compras de divisas distintas del dólar ante la reducción de los temores sobre el crecimiento mundial".