Rápidamente se han visto motivados por el potencial de revalorización del peso chileno. Bancos, fondos de inversión y otros agentes extranjeros están posicionándose a favor de la moneda local en derivados financieros, principalmente forwards.
El viernes los no residentes redujeron en más de US$ 1.200 millones su posición neta contra el peso en operaciones con bancos locales, según cifras del Banco Central. Ese día estuvo marcado por la sorpresa a la baja en los precios al consumidor de Estados Unidos.
En el último par de años, sólo se ha visto un puñado de variaciones de cuatro dígitos. Las cifras también incluyen cross currency swaps, instrumentos asociados a coberturas de largo plazo por bonos emitidos por bancos locales en moneda extranjera. A nivel semanal, el alivio fue de aproximadamente US$ 2.500 millones.
Como resultado, la posición neta ronda sólo US$ 1.000 millones contra el peso, mínimos desde el 7 de julio. La presión negativa persistió por meses, ya que a fines de julio la posición de no residentes pasó a rondar los US$ 5 mil millones en términos netos, y recién después del 9 de septiembre empezó a inclinarse hacia un cambio de tendencia.
Ad portas de noviembre
El ajuste de piezas llega mientras se aceleran los montos transados de moneda extranjera, de cara a las elecciones presidenciales y legislativas del 16 de noviembre en Chile.
"Los extranjeros suelen tener un comportamiento de manada: van para el mismo lado. Se dieron cuenta de que, primero, nadie quiere pasar ni comprado ni vendido de cara a las elecciones. Esa caída se vio reflejada en que, como estaban comprados en dólares, salieron todos a vender", dijo a DF el customer experience de Xymmetry by NetGO, Sebastián Rosselot.
Esto, mientras varios bancos internacionales han señalado que la divisa local tiene un potencial de revalorización frente a los cambios que se advierten en las principales encuestas del país.
Según los estrategas de BBVA, "la creciente probabilidad de un giro político más favorable al mercado y los nuevos máximos en los precios del cobre deberían continuar respaldando al peso chileno, lo que ha ayudado a revertir la tendencia de la moneda tras su bajo rendimiento en el primer semestre de 2025".
"Mantenemos nuestra perspectiva favorable al peso, vendiendo euro-peso ante la expectativa de una posible disminución de la incertidumbre política en noviembre. En nuestra opinión, el peso chileno sigue estando infravalorado, lo que se evidencia en la significativa desvinculación que hemos observado frente a la reciente evolución favorable de los términos de intercambio de Chile", planteó Bank of America en un reciente informe.
Diferenciales de tasas
El precio del dólar completó una fuerte caída semanal el viernes y cerró en mínimos de casi cuatro meses. El lunes intentó romper el soporte técnico de $ 936, y este martes se estabilizaba en espera de las decisiones de política del Banco Central, posterior al cierre del mercado, y de la Reserva Federal, mañana miércoles.
"El tema de la Fed es relevante. Llegamos con el gobierno de EEUU cerrado, sin datos macro oficiales, y por lo tanto no hay mucha claridad sobre las tasas de interés. Eso genera cierto nerviosismo respecto a lo que pueda decir mañana el presidente de la Fed, Jerome Powell. Creo que muchos participantes cerraron posiciones para esperar la noticia y tomar decisiones después del anuncio", comentó el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
Y ante las dudas, la mirada pro peso ha predominado, tomando en cuenta que aún en medio del blackout económico, los diferenciales de tasas de interés se han estado volviendo más favorables para la moneda nacional. Mientras los operadores descuentan que la Fed implementará por lo menos cuatro recortes de 25 puntos base en los próximos 12 meses, respecto del Central no se espera mucho más alivio monetario, y existe una discusión sobre qué tan baja es la tasa neutral.
"Lo más probable es que el Banco Central mantenga la tasa en su decisión de este martes. Si la Fed baja la tasa y el Central la mantiene, Chile se vuelve más atractivo. En ese escenario, el peso se fortalece respecto del dólar. Además, el alza del cobre obedece a un tema estructural: todas las proyecciones indican que seguirá más arriba", destacó Rosselot.
Gran parte de lo que impulsa al cobre es restricción de oferta, pero también se ha beneficiado del tono más amigable que han adoptado las autoridades de Estados Unidos y China en el contexto de la guerra comercial. El mercado espera que Donald Trump y Xi Jinping traigan noticias positivas una vez que ambos presidentes se reúnan en Corea del Sur, este jueves.
Según el monitor de forwards de dólar-peso que publica el Central, los operadores están utilizando contratos de corto plazo para posicionarse a favor del peso, mientras a la vez están reforzando posiciones favorables al dólar en plazos de 96 a 370 días. Sin embargo, analistas coinciden en que es difícil interpretar las motivaciones detrás de estos distintos plazos dentro del posicionamiento general.