El dólar caía este miércoles a la zona de $ 960, influido por las proyecciones del Banco Central de Chile, que mantuvo su tipo oficial y elevó sus proyecciones de inflación, así como por la debilidad del Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos, previo a que mañana jueves se publique el IPC en la potencia norteamericana.
La divisa caía $ 7,3 hasta los $ 960,7 antes del mediodía, tocando mínimos de la sesión en las pantallas de Bloomberg, un rato después de conocerse el IPP estadounidense.
"El IPP salió negativo y menor de lo esperado, lo que es desinflacionario. No creo que la Reserva Federal sorprenda bajando la tasa 50 puntos base (pb) en septiembre, pero si eso pasa, esto va a correr. Ahora, el que lleva la batuta es el IPC, aunque ya proyectan que mañana debería estar igual o menor de lo esperado", dijo a DF el head of FX de Vector Capital, Vicente Scarneo.
"Por el minuto, el dólar se mantiene entre $ 960 y $ 970, que es el canal que ha mantenido en el último mes. Hay que ver si logra quebrar y seguir corriendo, hemos tenido muchos quiebres falsos tanto por abajo como por arriba del canal", advirtió el gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva.
Respaldo interno
Los catalizadores vienen también desde adentro. Las tasas swap promedio cámara nominales, que suelen reflejar expectativas sobre la TPM, subían alrededor de 4 pb en los tramos de tres meses a dos años hacia adelante, a contrapelo de sus comparables estadounidenses, que mostraban caídas de alrededor de 3 pb en los mismos plazos tras los datos del IPP.
Así es como el diferencial de tasa se vuelve positivo para Chile respecto de EEUU, lo que beneficia al peso por la mejor rentabilidad en depósitos. Clave fue el el comunicado de tasas del Central y, luego, el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. En este último reporte, el instituto emisor apuntó a una más persistente inflación, que justifica una política monetaria menos flexible.
El mercado barajaba la idea de que, tomando en cuenta el débil IPC de agosto, el Central se mostrara inclinado a recortar más profundamente hacia el futuro. Ahora, la probabilidad esperada de un recorte en octubre bajó fuertemente y es de sólo 27%, según el modelo de Bloomberg en base a las tasas swap.
"Tenemos un cobre Comex que está bastante fuerte, con un alza de 0,6%, las tasas en EEUU bajando y un dólar global debilitándose -el dollar index bajaba 0,1%-. Hay que ver cómo se comporta el tipo de cambio durante el día, si aparece algún institucional que lo haga cambiar de rumbo, moderándose o profundizando más la caída", comentó Scarneo.
Según Montalva, "llama la atención lo débil del peso, pero no es algo nuevo. Viene pasando hace varios meses, y se nota al compararlo con el resto de las monedas, por ejemplo en el año ha perdido terreno contra las de la región como el peso mexicano y el real brasileño, pero también contra otras como el euro y el dólar australiano".
El ejecutivo baraja la hipótesis de que los persistentes niveles del tipo de cambio chileno podrían deberse al déficit de dólares de la economía local, situación que gatilló el programa de reposición de reservas del Central actualmente en curso.