El tipo de cambio bajó $ 10 este jueves, ya que la divisa sigue perdiendo atractivo a nivel global en medio de la incertidumbre que han dejado los erráticos mensajes desde la Casa Blanca, especialmente al verse contrastados con China y la rotunda negación de las autoridades en Beijing respecto de que existan negociaciones en curso con Washington.
Al cierre del mercado chileno, el precio del dólar cayó $ 9,95 hasta los $ 934,85 en las pantallas de Bloomberg, con lo que registra un nuevo mínimo desde el 27 de marzo, tras el respiro de la jornada anterior.
Este jueves hubo amplia demanda por divisas emergentes, en especial de Latinoamérica y Europa del este. El dollar index bajaba 0,6% a 99,3 puntos y el cobre Comex subía 0,7% a US$ 4,93 la libra. Las tasas soberanas de Estados Unidos cayeron a lo largo de la curva, y especialmente en el tramo de mediano plazo, donde el rendimiento a cinco años aflojaba 9,6 puntos base.
“Si vemos las proyecciones de consenso para el crecimiento en 2025, el mundo estaría creciendo un 2,7%, EEUU un 1,9% y Chile se ubicaría en 2,2%. Lo interesante es que sobre Chile hay una expectativa de crecimiento un poco más robusta en relación con EEUU. Por eso, la tendencia subyacente del peso chileno apunta hacia una apreciación", dijo a DF el director de riesgo financiero de PwC Chile, Patricio Jaramillo.
De acuerdo con el ejecutivo, así es como el tipo de cambio se está acoplando al profundo declive del dollar index, que ronda sus menores niveles desde 2022. Si bien compara al dólar principalmente con otras "monedas duras", en general el índice es una referencia para el peso. También la nueva caída en los rendimientos del Tesoro contribuyó a la caída del dólar-peso, observó Jaramillo.
A falta de certezas
"Mantenemos una actitud ágil sobre lo que puede desarrollarse en el corto plazo en medio de una convicción a largo plazo de que la era del excepcionalismo estadounidense ha terminado, y que el dólar global se encontrará en un mercado bajista secular durante los próximos años", manifestó el jefe global de estrategia macroeconómica de Saxo Bank, John Hardy.
Según el estratega, "lo único cierto es que reina la confusión", después de que tanto el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como la vocera de la Casa Blanca dijeran que EEUU no se movería unilateralmente para rebajar los aranceles contra China, y luego Trump dijera que si no se llega a un acuerdo con China, le fijará un nivel arancelario en las próximas dos o tres semanas.
Las últimas declaraciones desde China reforzaron las dudas. El ministerio de Comercio chino afirmó que actualmente no hay negociaciones comerciales en curso entre China y EEUU, e instó a la potencia norteamericana a cancelar por completo todas las medidas arancelarias unilaterales antes de iniciar conversaciones. Pero Trump insistió luego en que ya está en negociaciones con Beijing.
A propósito de los mensajes del mandatario estadounidense ayer, los analistas de Monex indicaron que "estas últimas acciones son coherentes con un patrón de comportamiento que ha visto cómo los comentarios de la Casa Blanca se han moderado temporalmente ante grandes movimientos adversos del mercado, sólo para que el Presidente decepcione más tarde".
"Por lo tanto, aunque nuestra visión a largo plazo sigue viendo sólidos fundamentos económicos que justifican un dólar global algo más fuerte en esta coyuntura, las consideraciones tácticas sugieren que es probable que la debilidad del billete verde persista durante algún tiempo más", concluyeron.