DOLAR
$967,63
UF
$39.189,14
S&P 500
6.389,77
FTSE 100
9.083,95
SP IPSA
8.074,31
Bovespa
132.129,00
Dólar US
$967,63
Euro
$1.116,81
Real Bras.
$173,55
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,89
Petr. Brent
69,35 US$/b
Petr. WTI
66,71 US$/b
Cobre
5,59 US$/lb
Oro
3.375,90 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn su primera sesión del año, el billete verde tocó su nivel más alto desde el 18 de diciembre, cuando tocó los $ 614,70.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 2 de enero de 2015 a las 13:32 hrs.
El dólar comenzó 2015 con un fuerte avance frente al peso chileno, en una jornada de fortalecimiento para la divisa norteamericana en el plano externo y un escenario más bien negativo para los mercados internacionales.
El cobre, por su parte, cerró con una fuerte caída en la Bolsa de Metales de Londres.
En este contexto, el tipo de cambio se transó en puntas de $ 613,7 comprador y $ 614 vendedor, lo que implica un avance de $ 8,5 respecto al cierre del miércoles, tras el feriado de ayer.
Con ello, el billete verde anotó su nivel más alto desde el 18 de diciembre, cuando tocó los $ 614,70.
Según Forex Chile, "el USD/CLP aún se encuentra en una zona de soporte clave, sumado al hecho de que las cifras sectoriales del mes de noviembre en Chile, siguen mostrando debilidad".
Según su análisis siguen privilegiando compras en los niveles actuales, con objetivo en los máximos anteriores en torno a $623 y stop loss bajo $602.
Según EuroAmerica "la jornada de hoy ha comenzado con un fortalecimiento del dólar multilateral provocando depreciaciones en casi todas las monedas de las principales de economías".
En lo que respecta al cobre, principal referente en la paridad dólar/peso, cayó a US$ 2,8617 la libra, frente a los US$ 2,8844 de su última jornada.
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.