Mercados en Acción
DOLAR
$953,93
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,93
Euro
$1.119,20
Real Bras.
$178,33
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,99
Petr. Brent
67,28 US$/b
Petr. WTI
63,02 US$/b
Cobre
4,66 US$/lb
Oro
3.677,22 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 21 de febrero de 2019 a las 04:00 hrs.
El socio de Carey y abogado especialista en temas de innovación y mercado de capitales, Francisco Guzmán analizó con Diario Financiero los avances y pendiente en materia de normativa para las plataformas de crowdfunding.
-¿Qué elementos considera que debieran estar en un futuro marco legal para las plataformas de crowdfunding?
-Regular esta industria no sólo es algo deseable sino también necesario. Deseable, porque es quizás una de las áreas de mayor demanda y desarrollo dentro de lo que conocemos como FinTech. La necesidad de regular esta industria nace de los vínculos que presenta con otros sectores regulados, como las actividades de intermediación financiera, de oferta pública de valores o de administración de recursos de terceros.
En base a la experiencia regulatoria de otras jurisdicciones un futuro marco regulatorio debería hacerse cargo del rol preponderante de la tecnología en esta industria; abordar la difícil cuestión respecto a si es que estas plataformas van a regularse dentro del mercado financiero o si se establece un mercado independiente y separado para ellas; exigirles alguna clase de registro; establecer límites respecto a los montos que pueden aportarse o solicitarse; fijar requisitos de idoneidad o conocimiento para sus directores, ejecutivos o administradores; requerirles el otorgamiento de alguna clase de garantía; entre otros.
-¿Cómo tendrían que estar resguardadas las inversiones que realicen los usuarios?
-Es indispensable que existan altos estándares respecto a la información que las plataformas deban entregar a sus potenciales inversionistas, tanto previo a la inversión como en el transcurso de ésta.
En algunas jurisdicciones se ha propuesto que exista una "ventana de arrepentimiento" para las personas que llevan a cabo una inversión mediante una plataforma de crowdfunding, consistente en que dentro de un determinado periodo breve, el inversionista puede libremente comunicar a la plataforma que quiere retractarse de su inversión y la plataforma está obligada a devolverle el monto íntegro de ésta, descontando los gastos o comisiones correspondientes. Lo anterior podría ser una herramienta de protección a potenciales inversionistas.
-¿Por qué un marco jurídico para las plataformas de crowdfunding podría dar mayores garantías de seguridad para los inversionistas?
- Se trata de una cuestión de certeza jurídica. Establecer un marco regulatorio ofrecería garantías de seguridad, no sólo a inversionistas, sino también a las mismas plataformas y a sus usuarios, frente a la incertidumbre y riesgos ante la falta de regulación.
Para los inversionistas, permitiría brindarles seguridades básicas relativas al uso que se le daría a sus recursos. Respecto de las plataformas, la regulación les permitiría también el grado de certeza jurídica necesario para no exponerse a eventuales responsabilidades administrativas, civiles o penales. A los usuarios que levanten capital a través de crowdfunding, les daría un resguardo frente a eventuales abusos por parte de fuentes de financiamiento informales y a la vez les permitiría acceso a nuevas fuentes de financiamiento.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
El titular del Trabajo se refirió a la discusión que se abrió luego de que el Presidente Boric calificara de "debatible" la conclusión de la entidad emisora acerca del impacto de las reformas laborales en la creación de empleo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.