Mercados en Acción
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 9 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
La mayor devaluación de una moneda está sucediendo con tan poca publicidad que estaría pasando inadvertida para la mayoría de las personas. Es que Venezuela está forzando a las compañías a pagar en promedio un 61% más por los dólares que el gobierno subasta en comparación con un año atrás, según estimaciones de Barclays Plc.
Las ventas de divisas son la única manera en que la mayoría de las compañías pueden obtener las escasas monedas norteamericanas para importar bienes sin acceder al tipo de cambio oficial, que se ubica en 6,3 bolívares por dólar. El país sudamericano está buscando suavizar una crónica escasez de dólares producto de intensivos controles cambiarios de parte del gobierno. Al mismo tiempo, el presidente Nicolás Maduro podría ser reticente a buscar una devaluación de la moneda local ante las preocupaciones de un mayor impacto en la inflación, la que en el país ya es la más alta del mundo. "Ellos no están saltando y publicando avisos en el periódico informando que han devaluado la moneda, pero eso es lo que efectivamente están haciendo", dijo vía telefónica desde Nueva York el manager de Stone Harbor Investment Partners LP, Jim Craige, quien administra activos de mercados emergentes por US$ 50.000 millones. Luego de que Argentina cayera en default en septiembre, Venezuela tiene vencimientos soberanos por US$ 1.800 millones dentro de las próximas semanas (Bloomberg).
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.