La implementación de la reforma de pensiones en Chile y el futuro de los sistemas previsionales en América Latina fue el tema que se tomó el primer panel de la décimo segunda edición del Investor Conference de Credicorp Capital 2025, realizado este miércoles en Santiago.
La instancia estuvo moderada por la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi y participaron el CEO de AFP Cuprum, Martín Mujica; el gerente general de AFP Prima de Perú, Galantino Gallo; y el vicepresidente de Riesgos de AFP Porvenir de Colombia, Roberto Diez.
Mujica inició su intervención asegurando que “estamos en un momento del sistema de pensiones chileno que es crucial”, porque después de muchos años de discusión, se llegó a una reforma tras un acuerdo político.
En ese contexto, destacó el aumento en el ahorro del 10% al 16% y lo catalogó como “una gran noticia”. El ejecutivo de la AFP ligada a Principal Financial Group manifestó que el compromiso de la administradora con el proceso de puesta en marcha “es total y estamos muy expectantes”.
Desafíos y preocupaciones
Sobre los retos que tiene la implementación, se refirió a uno de los cambios más relevantes: el tránsito desde los actuales multifondos a fondos generacionales.
“Hay hartas definiciones que van a llegar en septiembre de 2026, y después van a haber seis meses de implementación y ahí sin duda será un momento muy relevante porque la manera en que esas definiciones se implementen va a afectar el manejo de los fondos de pensiones y, por lo tanto, va a afectar también el mercado de capitales y a todo el mundo financiero en Chile”, expresó.
El CEO planteó que “los desafíos son grandes, los plazos son sumamente estrechos”.
De cara a las definiciones, adelantó que “lo que sabemos hasta ahora -y no tenemos certeza- es que hay alguna probabilidad de que haya solo un benchmark para todas las administradoras”.
Mujica añadió que "el regulador ha dicho que está revisando esa situación" y recordó que ya está en curso el trabajo que está realizando Mercer como asesor de la Superintendencia en la construcción del nuevo régimen.
Junto con la definición del glidepath (trayectoria de inversión), recordó que también se deben determinar las bandas de premios y castigos, es decir, la desviación que tenga cada administradora sobre el benchmark hacia arriba o abajo.
“Hay incentivos allí bien fuertes, pero a la vez, es bien delicado porque no sabemos cómo se van a medir, no sabemos bien cómo se van a implementar y cómo se van a incluir bien los distintos tipos de portafolios que va a tener cada administradora”, advirtió.
Licitación del stock
Otra de las inquietudes que abordó el ejecutivo fue la licitación del stock, tema que ya se había tomado la tribuna en el Chile Day desarrollado recientemente en Londres.
Ejemplificó que, en Estados Unidos, la posibilidad de que las personas se puedan cambiar permanentemente de fondos ha hecho que los fondos generacionales inviertan muy poquito o casi nada en activos ilíquidos, lo que genera problemas de menores retornos.
“Hay que tener mucho cuidado en que la licitación de stock no produzca un efecto parecido en los portafolios de los fondos generacionales”, alertó.
Si bien valoró que los fondos generacionales tienen virtudes para los afiliados, dado que se basan en el horizonte de pensión y las personas no tienen que estar tomando constantemente decisiones, recordó que se restringe la posibilidad de elegir.
Para abordar esto, propuso una solución distinta, que se basa en que “ojalá en vez de ver 10 fondos alineados, uno por cada cohorte, pudieran haber dos fondos por cada cohorte, de manera de poder, diseñar de una manera más óptima qué fondo le calza mejor al tipo de persona y además, permitiría que las personas pudieran elegir”.
Mujica concluyó que “la sostenibilidad del sistema sin duda se va a jugar en parte a cómo quede regulada e implementada esta reforma” e instó a que hacia delante se deben ir haciendo con mayor regularidad ajustes necesarios al sistema, como aquellos de carácter paramétrico, como tasa de cotización, sin dejarlos en compás de espera por largos años de discusión.
Efecto retiros
Además de las reformas, otro de los temas que ha marcado los últimos años la región en esta materia ha sido el efecto de los retiros de fondos de pensiones, con preocupantes impactos en Chile y Perú.
El gerente general de AFP Prima de Perú, Galantino Gallo, recordó que el país está en el octavo retiro. “Estamos en una coyuntura sumamente compleja”, expresó.
En detalle, afirmó que en la actualidad hay dos millones de afiliados con saldo cero, lo que se incrementa a ocho millones de afiliados “que van a quedar sin nada en sus pensiones” con este nuevo retiro.
En 2019, el sistema previsional peruano representaba el 22% del PIB de ese país, mientras que hoy está en 10% y camino al 8%, alertó el ejecutivo. En Chile, en tanto, equivale casi al 65% en la actualidad.
“El octavo retiro significa que van a salir US$ 31.000 millones del sistema privado de pensiones. Para que tengan una idea de cuánto es eso, es 27% de lo que hay hoy en el sistema que tiene que salir en los siguientes tres meses”, puntualizó Gallo.