En medio la implementación de la reforma de pensiones en Chile, la situación constitucional que enfrenta la de Colombia y un nuevo retiro de fondos en Perú, el futuro de los sistemas previsionales se tomó el primer panel del Investor Conference de Credicorp Capital realizado este miércoles.
La instancia fue moderada por la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi y participaron en un panel el gerente general de AFP Cuprum, Martín Mujica; el gerente general de AFP Prima de Perú, Galantino Gallo; y el vicepresidente de Riesgos de AFP Porvenir de Colombia, Roberto Diez.
Además, la conversación se dio en un contexto particular, ya que, hace una semana, Mujica planteó en el Chile Day en Londres, sus reparos por eventuales efectos de la licitación del stock de afiliados que establece la reforma previsional, lo que desató la molestia del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quien acusó a la industria de estar preocupados de querer mantener sus márgenes.
Sobre fondos generacionales: “Ojalá en vez de haber diez fondos alineados uno por cada cohorte (tramo etario), pudiera haber dos (por cada una)”.
Ejemplo de EEUU
Si bien, este miércoles Mujica no entró en el debate por la arremetida del regulador, insistió en algunos desafíos y preocupaciones de las AFP en el marco de la puesta en marcha de la reforma.
El ejecutivo destacó las ventajas de pasar de los actuales multifondos a fondos generacionales, pero mencionó algunos retos.
Uno de ellos, la convivencia entre ese esquema y la licitación. Ejemplificó que en Estados Unidos, la posibilidad de que las personas se puedan cambiar permanentemente de fondos ha hecho que los fondos generacionales inviertan muy poco o casi nada en activos ilíquidos, lo que genera menores retornos.
Y fue ahí cuando volvió a advertir sobre la subasta: “Hay que tener mucho cuidado en que la licitación de stock no produzca un efecto parecido en los portafolios de los fondos generacionales”, emplazó.
Además, hizo una propuesta al nuevo esquema. “Ojalá en vez de haber diez fondos alineados uno por cada cohorte (tramo etario), pudiera haber dos fondos por cada cohorte, de manera de poder, diseñar de una manera más óptima qué fondo le calza mejor al tipo de persona y además, permitiría que las personas pudieran elegir”, planteó.
Entre los desafíos existentes en la construcción del régimen para los fondos generacionales, apuntó a definiciones clave, como el glidepath (trayectoria de inversión), la cartera de referencia y bandas de premios y castigos, tendrán un efecto relevante sobre el manejo de los fondos y el mercado de capitales.
“Lo que sabemos hasta ahora -y no tenemos certeza- es que hay alguna probabilidad de que haya solo un benchmark para todas las administradoras”, adelantó.
Mujica concluyó que la sostenibilidad del sistema se juega de acuerdo a cómo quede regulada e implementada la reforma.
Efecto retiros en Perú
Los efectos de un nuevo retiro de fondos en Perú también se abordaron en el panel. El gerente general de AFP Prima de Perú, Galantino Gallo, detalló que ya hay dos millones de afiliados con saldo cero, lo que se eleva a ocho millones de personas “que van a quedar sin nada en sus pensiones (con este nuevo retiro)”.
En 2019, el sistema peruano representaba el 22% del PIB de ese país, mientras que hoy está en 10% y camino al 8%, dijo el ejecutivo.