La noticia sorprendió al mercado. Después de dos décadas en AFP Habitat, y siete años al mando de la gerencia general de la compañía, Alejandro Bezanilla, anunció su salida en el cargo el 31 de diciembre.
De acuerdo con el hecho esencial de AFP Habitat enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el histórico ejecutivo de Habitat permanecerá como director de AFP Colfondos en Colombia y “quedará relacionado al grupo en roles que se conocerán oportunamente”.
Bezanilla es ingeniero civil de la Universidad Católica y dio sus primeros pasos en el mercado laboral en Enersis –hoy Enel Chile- como analista. Después de poco más de un año saltó a Antofagasta Minerals como jefe de finanzas, cargo en el que permaneció por cinco años.
Dupla histórica
En septiembre de 2004, arribó al mundo financiero como portfolio manager de Compass. Fue en ese rol donde su camino profesional se habría cruzado con el entonces gerente de inversiones de Habitat, Cristián Rodríguez, quien a fines de 2005 lo habría reclutado para formar parte de su equipo y con quien formaría una histórica dupla en la AFP.
De hecho, cuando Rodríguez asumió como gerente general de la administradora en 2008, Bezanilla se transformó en su mano derecha y asumió la gerencia de inversiones de Habitat por un período de 10 años.
Bezanilla no solo hizo dupla con Rodríguez, sino que sumó a un triunvirato a la ejecutiva Carolina Mery, quien aterrizó en Habitat en 2003.
Más tarde, en 2018, cuando Bezanilla fue nombrado como CEO de la compañía, ella fue su sucesora en inversiones. Este año, Mery tomó un nuevo desafío como gerenta de operaciones en la sociedad controladora de Habitat.
El estilo Bezanilla
Quienes trabajaron con Bezanilla en inversiones de AFP Habitat destacan su perfil analítico, acompañado de la agresividad necesaria para tomar posiciones que permitieran maximizar los retornos de los fondos de pensiones. Asimismo, mencionan que uno de sus legados es haber formado un equipo robusto.
En el mercado también lo describen como un ejecutivo con amplio dominio de los temas y para muchos en la industria es uno de los gerentes generales más influyentes del sistema de pensiones.
Pese a no ser un hombre de entrevistas frecuentes, tiene un rol activo en el debate público. En las distintas discusiones de reformas de pensiones tuvo una serie de intervenciones públicas para dar su opinión acerca de las iniciativas que buscaban hacer reformas al modelo previsional.
Con un perfil activo y frontal, distintas fuentes de la industria mencionan que durante sus años como CEO participaba activamente del directorio de la Asociación de AFP.
LinkedIn es otro de los espacios donde se le ve activo, publicando logros de la administradora que dirige y levantando la visión de AFP Habitat sobre los cambios.
Por ejemplo, en octubre del año pasado celebró la operación con Parque Arauco, al mismo tiempo que advirtió que “este tipo de transacciones, más complejas, más ilíquidas y que requieren un compromiso de largo plazo, no son compatibles con una licitación del stock de afiliados”, una de las medidas de la reforma que ha sido ampliamente criticada por la industria.
Sus intervenciones públicas suelen estar marcadas por la determinación de marcar su posición. Una de las últimas fue en Chile Day de Nueva York de este año en mayo, cuando el la construcción del nuevo régimen de inversión de los fondos de pensiones se tomó el debate.
En la instancia, enumeró algunos riesgos de la implementación de la reforma previsional y aseguró que el llamado es a mitigarlos y a que “quizás debamos repensar partes de la legislación”.
Su tiempo en AFP Habitat estuvo marcado por procesos claves, como por ejemplo, el pago de los retiros de fondos de pensiones, la incorporación de la PGU como parte del sistema y en estos últimos meses, la primera etapa de la puesta en marcha de la reforma de pensiones que aprobó el Congreso en enero de 2025.