DOLAR
$956,43
UF
$39.531,44
S&P 500
6.664,01
FTSE 100
9.354,57
SP IPSA
9.129,98
Bovespa
143.399,00
Dólar US
$956,43
Euro
$1.114,46
Real Bras.
$176,97
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$134,21
Petr. Brent
61,29 US$/b
Petr. WTI
57,54 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.213,30 US$/oz
UF Hoy
$39.531,44
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSerán dos días de trabajo con el objetivo de tener más claridad respecto a cómo están esas empresas en el extranjero.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 12 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
José Carlos Prado
Enviado especial a Londres, Inglaterra
El superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Raphael Bergoeing, adelantó ayer la realización en octubre próximo de una reunión conjunta con sus pares de Perú y Colombia para analizar información sobre las compañías chilenas Cencosud, Falabella y Ripley.
De acuerdo a lo explicado por el regulador, este encuentro se realizará en Chile y se hará bajo la figura de un colegio supervisor, que es una instancia de reunión entre supervisores de países que tienen instituciones financieras comunes.
Serán dos días de trabajo con el objetivo de tener más claridad respecto a cómo están esas empresas en el extranjero, en Chile e intercambiar opiniones con ambos supervisores.
“Es la primera vez que se realiza en Chile y sigue la línea de la experiencia española con los países donde están el Santander y el BBVA. Aquí lo aplicamos en una escala reducida a la experiencia de Cencosud, Ripley y Falabella en los países antes mencionados”, dijo Bergoeing.
Según el regulador estas tres compañías del retail local tienen bancos en el extranjero, característica que las clasifica para este análisis.
Esta iniciativa, agregó, se enmarca en un conjunto de acciones que buscan ser un avance a la espera de cambios más profunfos, tales como el marco para regular los conglomerados financieros y a la espera que el Banco Central publique una norma que le dará a la Sbif facultades de fiscalización in situ a los emisores de tarjetas de crédito no bancarias.
“La reforma normativa que está realizando el Banco Central, con el apoyo de la Sbif, apunta a perfeccionar la regulación de las tarjetas de crédito lo que se conoce 3J1. Este cambio le va a entregar al regulador herramientas para poder enfatizar nuestra preocupación y exigencia asociada a capital y liquidez de estos emisores de tarjetas de crédito no bancarios“, explicó.
Todos estos cambios, detalló Bergoeing, se enmarcan en la supervigilancia de los conglomerados financieros que “es probablemente el desafío más grande que tiene, desde el punto de vista de la Sbif, el mercado financiero en Chile en materia regulatoria”.
Los 10 principales CG en Chile, medidos con datos del FMI, concentran un 70% de la banca, 80% de FFMM, cerca de un 50% pensiones.
En todo caso, Bergoeing ya había dado los primeros pasos en la materia. “La SBIF tiene en su agenda avanzar en la dirección de solicitar información a nivel de matrices en su proceso de evaluación”, señaló hace un par de meses.
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.