De Europa a Argentina, el inicio de la semana está marcado por turbulencias políticas que comparten un origen común: el descontento con las reformas implementadas o propuestas por los gobiernos a cargo.
Pero el mercado no reacciona por ahora a los titulares políticos y se deja llevar por las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed en su reunión de la próxima semana. La sesión comenzó con fuertes alzas en Asia lideradas por el Nikkei (+1,45%). En Europa, el avance de los índices es más moderado, en línea con los futuros de Wall Street.

Tras la publicación del reporte laboral de agosto en EEUU, que reveló una creación de empleo muy por debajo de lo esperado (22.000 vs 75.000) y un alza de la tasa de desempleo (4,3% desde 4,2%), el mercado ha elevado las expectativas de un nuevo ciclo de bajas de tasas por parte de la Fed, con un 70% de probabilidad de tres recortes consecutivos.
Un aceleramiento de la inflación podría complicar dichas apuestas. De ahí que el reporte del índice de precios al consumidor (CPI en inglés) de agosto es el evento principal en la agenda de Wall Street esta semana.
Las expectativas de una política monetaria más laxa presionan a la baja las tasas de los bonos del Tesoro. La tasa de los papeles a 10 años cae casi 20 puntos desde la semana pasada a 4,08%, su menor nivel desde inicios de abril pasado. La tasa a 30 años se aleja del temido 5% y transa en 4,71%. El dólar se debilita frente a las principales monedas.
Los commodities se benefician de la caída del dólar y la demanda de los inversionistas en busca de refugio. El cobre intenta un repunte y avanza 0,22% en el Comex para superar los US$ 4,5 por libra.
El petróleo es uno de los protagonistas de la jornada. El barril de crudo sube 1,75% (Brent y WTI) a pesar de la decisión de la OPEP y sus socios de aumentar su producción a partir de octubre. Dos factores impulsan el precio del petróleo esta mañana: que el aumento a partir de octubre de 137.000 barriles diarios es uno de los más modestos anunciados este año; y las expectativas de mayores sanciones a Rusia.
Moscú realizó este fin de semana uno de los mayores ataques con drones contra Ucrania hasta ahora. El ataque apuntó a la sede del gobierno en Kiev, que sufrió daños severos. Ucrania denunció que Rusia lanzó 800 drones y misiles durante el ataque. Cuestionado por la prensa, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo estar listo para avanzar en una “segunda fase” de sanciones contra Moscú.
Los titulares esta mañana se concentran en las diversas crisis políticas. El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta esta tarde un voto de confianza en la Asamblea Nacional en un intento por convencer a los partidos que apoyen sus planes de recortes de gasto fiscal por 44.000 millones de euros. ¿Su mensaje? El ritmo de aumento de la deuda y gasto público es insostenible. Todo apunta a que los partidos no están convencidos de que el ajuste fiscal sea la vía y preparan su rechazo a Bayrou, lo que llevaría al colapso de su gobierno hoy. La atención está en cuál será la respuesta del presidente Emmanuel Macron y si llamará a elecciones generales.
Otro primer ministro que duró poco en el cargo es el japonés Shigeru Ishiba, quien renunció el fin de semana tras apenas un año. El Partido Liberal Democrático ahora deberá nombrar a un nuevo primer ministro. Sin embargo, el sucesor enfrentará todavía un parlamento adverso. El PLD perdió su mayoría en dos elecciones desde octubre pasado, en medio del descontento por un escándalo de corrupción que afectó a la élite del partido; lo que se sumó a la presión por el aumento del costo de vida por el regreso de la inflación.
Inflación y escándalo de corrupción, dos elementos que también tuvieron un rol en la derrota sufrida ayer por la La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires. El peronismo liderado por Axel Kicillof propinó una dura derrota al gobierno de Javier Milei, quien había declarado que con la elección provincial se ponía “un clavo en el ataúd del kirchnerismo”. Sin embargo, Fuerza Patria (peronismo) se impuso por 13 puntos de diferencia a La Libertad Avanza de Milei. Se acusa el desánimo en el electorado del Mandatario tras el escándalo denominado “Audiogate” y el desgaste por el impacto de las reformas económicas para controlar la inflación.
Pero a diferencia de Japón o Francia, donde el mercado respira tranquilidad con nuevas alzas en los índices y monedas estables, en Argentina se espera un salto del dólar y fuertes caídas en los bonos y las acciones.
El oro sigue ejerciendo de refugio ante la percepción de mayor riesgo en general. El metal alcanzó otro récord esta mañana tras superar los US$ 3.650 por onza. La fiebre por el oro se extiende a la región y Chile no es la excepción. Diario Financiero advierte en su titular que en Chile se registra un preocupante aumento de la minería ilegal en el norte.
ATENTOS A:
- 08:00 El INE publica el IPC de agosto.
- 12:30 Conferencia de prensa del Grupo de Política Monetaria.
- 15:00 Inicio de la votación en la Asamblea Nacional francesa que decidirá el futuro del primer ministro François Bayrou.
- 16:00 En Argentina se publica el índice de producción industrial de julio.