Ya no basta con aumentar los ingresos o incluso con un crecimiento de utilidades, los inversionistas están demandando más de las grandes empresas. Netflix vio caer ayer sus acciones 10,37%, tras reportar un golpe tributario en Brasil y un pronóstico de crecimiento que no satisfizo las expectativas.
SAP fue castigada en una primera reacción por el mercado porque sus ingresos estuvieron por debajo de lo esperado. La diferencia, sin embargo, fue de apenas 0,1%. El español Bankinter reportó un crecimiento de 11% en sus utilidades, pero sus acciones caen 4% y arrastran al sector, con los inversionistas argumentando la reducción en los márgenes como una razón para tomar ganancias.

La presión del mercado se grafica en la apertura, con caídas en Asia, una sesión mixta en Europa al igual que entre los futuros de Wall Street. El dólar extiende su avance, pero eso no frena una positiva sesión para los metales. El oro y la plata repuntan en torno a un 2% y el cobre marca un nuevo avance.
Tesla será la protagonista en la apertura estadounidense. Las acciones de Tesla caen casi 4%. Las utilidades de Tesla se redujeron en un 36% a pesar de un aumento en las ventas. También preocupan los planes de Musk, concentrado en el despliegue de un “ejército de robots” y el desarrollo de IA en sus vehículos, por defender un paquete de remuneración de alrededor de US$ 1 billón.
Es una sesión marcada además por la geopolítica. El petróleo salta 3,6% en reacción a las nuevas sanciones contra Rusia. En un nuevo giro a su postura respecto a Moscú, el Presidente estadounidense, Donald Trump, anunció sanciones contra las dos principales petroleras rusas, Lukoil y Rosneft, acusando la falta de compromiso de Vladimir Putin con los esfuerzos por terminar con la guerra en Ucrania.
Las sanciones obligarían, además, a que India deje de comprar petróleo ruso. A cambio, India vería reducir los aranceles impuestos por EEUU.
La UE se sumó a la presión sobre Moscú con un nuevo paquete de sanciones contra más de un centenar de buques rusos y sus operadores, y una prohibición total de importación de gas ruso a partir de 2027.
Pero es la amenaza de otras sanciones la que enciende otra señal de alerta en el mercado. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, adelantó que “todas las opciones están sobre la mesa” cuestionado sobre posibles nuevas medidas contra China. Reuters reporta que la Casa Blanca está analizando prohibir las exportaciones de artículos que contengan o hayan sido producidos con software estadounidense, como una forma de frenar el acceso de China a "software crítico".
Por ahora se mantiene en agenda una reunión de las delegaciones de China y EEUU mañana en Malasia, de lo que dependerá el encuentro entre Trump y Xi Jinping.
DFSUD reporta de los últimos eventos en Argentina, donde domina la expectativa por la llegada del CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, a Buenos Aires. JPMorgan es parte de las negociaciones liderada por el Tesoro estadounidense para un paquete de crédito privado para Argentina. El mercado sigue anticipando un mal resultado en las elecciones legislativa del domingo. FT reporta que instrumentos financieros reflejan las expectativas de una devaluación del 12% del peso argentino tras los comicios.
Diario Financiero titula con la absolución de todos los acusados en el emblemático Caso SQM. El fallo del Tribunal incluyó duras críticas al Ministerio Público. También continúan las consecuencias por el fallo de cálculo en las cuentas de la luz, con un debate sobre el pago a los clientes y la primera reunión entre las generadoras y el Gobierno.
ATENTOS A:
- Intel, Ford, Freeport y Vale reportan resultados trimestrales.
- 08:30 El Banco Central publica la Encuesta de Operadores Financieros.
- 11:00 La Asociación de Agentes Inmobiliarios de EEUU publica cifras de ventas de viviendas en septiembre.