Los líderes de China, Rusia y Corea del Norte posan juntos y lideran una impresionante parada militar en Beijing. El evento organizado por 80 años de la victoria sobre Japón, y el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue un espectáculo de poderío militar y desafío a Washington.
Pero el mercado no reacciona a las imágenes de drones nucleares submarinos de larga distancia o armas láser mostradas por China. Tampoco al amenazante mensaje de Donald Trump acusando a Xi Jinping de “conspirar contra EEUU” junto a Vladimir Putin y Kim Jong Un. Traders e inversionistas están ocupados sacudiéndose las pérdidas que marcaron el inicio de septiembre para Wall Street.

Los futuros de los índices estadounidenses se alinean para una apertura al alza, liderados por el sector tecnológico. Las acciones europeas se dejan impulsar por el optimismo que llega desde Wall Street y moderan los temores a un mayor riesgo fiscal y político en la región. El dólar retoma las caídas y los bonos soberanos se estabilizan tras una jornada de fuertes pérdidas ayer.
El riesgo fiscal no ha desaparecido. El gobierno británico anunció un retraso en la presentación de su Presupuesto 2026, que se realizará a fines de noviembre y no en octubre como es tradición. La medida se lee como un intento del gobierno del laborista Keir Starmer para buscar más fuentes de financiamiento, mientras el mercado presiona por recortes de gastos fiscales. Las tasas de los bonos ingleses a 30 años se mantienen en sus niveles más altos desde fines de los 90.
La tasa de los bonos del Tesoro a 30 años sigue cerca del 5%, un nivel que usualmente causa alarma en los mercados. Pero la atención ahora está en el corto plazo, y las expectativas de tres recortes sucesivos de tasas por parte de la Fed a partir del próximo 17 de septiembre. Si aún no lo han hecho, les recomiendo que escuchen nuestra entrevista con René Peragallo, director de Scotiabank Wealth Management, sobre las expectativas de las acciones de la Fed.
Google será la protagonista de la apertura. Las acciones de su matriz Alphabet suben 5,68% antes del inicio de la sesión después de anotarse una importante victoria legal. Google enfrentaba la amenaza de verse obligada a vender su buscador Chrome, como parte de un proceso iniciado por el regulador antimonopolio durante la administración de Joe Biden. El fallo desechó esta posibilidad y optó por obligar a Google a compartir datos y otras medidas menores.
Apple también se beneficia del fallo, pues podrá seguir ofreciendo Google Search en sus dispositivos a cambio de un pago de unos US$ 20.000 millones de parte de Alphabet. Las acciones de Apple suben casi 3%.
El fallo se lee como una señal de una postura más laxa en materia regulatoria, que había sido un factor de nerviosismo entre las empresas tecnológicas durante el gobierno de Biden.
Por el contrario, la Casa Blanca sufre una serie de derrotas en las Cortes de Apelaciones. El tribunal federal del Quinto Distrito declaró ilegal el uso de la Casa Blanca de la “Ley de Invasión Extranjera”, que data del siglo XVIII, para deportar a migrantes venezolanes. Mientras, el tribunal de apelaciones del Distrito de Columbia reinstauró a Rebecca Slaughter en la Comisión Federal de Comercio (FTC). Slaughter es la última comisionada demócrata en la FTC. El tribunal consideró que el despido no se basó en las razones requeridas de "ineficiencia, negligencia en el deber o mala conducta". Este fallo representa un revés significativo para Trump y es particularmente importante por el precedente que podría sentar en los intentos de la Casa Blanca para lograr la salida de la gobernadora de la Fed Lisa Cook.
El futuro de los aranceles también está en manos de los tribunales. Ayer, Trump anunció que pedirá a la Corte Suprema una “rápida decisión” en la apelación que presentarán contra el fallo que declaró ilegales la mayoría de los aranceles.
Hay titulares importantes en la región. El ataque estadounidense a un barco de bandera venezolana genera nerviosismo y expectativa en Venezuela. Once personas murieron en el ataque. EEUU afirma que el barco transportaba droga y que fue identificado como una embarcación del Tren de Aragua salida de Venezuela.
DFSUD recoge los detalles de la jornada de nerviosismo cambiario que se vivió en Argentina y que obligó a una intervención del gobierno. Sobre Argentina y los problemas de Javier Milei, les recomiendo leer el comentario de Juan Ignacio Brito en la edición de hoy de DF.
Diario Financiero informa en su titular que el CDE aprueba el acuerdo con WOM y la firma deberá pagar US$ 52,75 millones al Estado por incumplimientos en 5G. En la portada también se destaca el primer balance del control del SII a las personas que reciben más de 50 transferencias al mes.
ATENTOS A:
- Wall Street podrá escuchar al gobernador de la Fed Alberto Musalem; y al presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari.
- 09:15 El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, expone ante el Parlamento británico.
- 10:00 En EEUU se publica la encuesta JOLTS de aperturas laborales. También se publican los datos de órdenes de fábrica de julio.
- 14:00 La Fed publica el Libro Beige del estado de la economía.