En los mercados, la semana comienza con señales de un acercamiento entre EEUU y China. Los futuros de Wall Street preparan una apertura al alza, alineados con sus pares europeos, tras una positiva sesión en Asia. El dólar opera plano. Mientras, el oro y la plata extienden el rally. El oro sube 1,42% para transar en US$ 4.273 por onza. La plata sube otro 1,75% para acercarse a los US$ 51. El cobre también sube, aunque de forma más moderada. El metal sube 0,63% y se ubica en US$ 10.661 por tonelada en Londres y en US$ 5 por libra en el Comex.
Consultado sobre la amenaza de un arancel de 100% a los productos chinos, el Presidente estadounidense, Donald Trump, reconoció que no es viable en el largo plazo, pero insistió en que tomarán la medida si no se llega a un acuerdo. De inmediato, Trump agregó que “EEUU estará bien con China”. Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que habrá negociaciones hacia el final de esta semana en Malasia, previo al encuentro de Trump con el Presidente chino, Xi Jinping, en el marco de la APEC en Corea del Sur la próxima semana.

Trump planteó que la lista de demandas de EEUU a China se concentra en “cosas muy normales”: que Beijing retire las restricciones a la exportación de tierras raras, “que paren el fentanilo” y que China retome la compra de soja estadounidense.
La lista de demandas para Ucrania es más complicada. FT cita a fuentes de la Casa Blanca y reporta que Trump advirtió al Presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky, que acepte la demanda de Moscú de ceder la región de Donbas, o arriesgue “ser destruida” por Rusia. Las declaraciones de Trump alrededor de la reunión con Zelensky mostraron un acercamiento del mandatario a las posiciones de Rusia, a veces contradiciendo sus propias declaraciones previas.
Otra lista de demandas es del mercado a Francia. La agencia crediticia S&P sorprendió con un recorte de la calificación de la deuda francesa de A+ a AA-, con una perspectiva estable. La medida no estaba agendada y refleja las dudas sobre la capacidad del gobierno francés de reducir el déficit fiscal y el peso de la deuda.
Sin embargo, el impacto de la medida de S&P ha sido temporal. Los bonos franceses vieron un salto de tres puntos base en la tasa en la apertura, pero han moderado el avance desde entonces. Las acciones francesas (CAC 40) sube 0,70%, y el euro se fortalece ligeramente (+0,10%) frente al dólar.
En la sesión europea también influyen los avances de las acciones bancarias y de defensa. También el sector de lujo. Las acciones del sector son impulsadas por Kering, que avanza 4% tras reportarse que está por cerrar la venta de su negocio de belleza a L’Oreal por 4.670 millones de euros.
En Asia, el impulso llegó desde Japón. La coalición de gobierno sumó un nuevo partido, lo que le daría los suficientes votos para nombrar como primer ministra a Sanae Takaichi, líder del Partido Democrático Liberal. Las expectativas del mercado es que Takaichi apoye políticas fiscales y monetarias expansivas. El Nikkei salta 3,37%.
China fue protagonista al arranque de la jornada y mantendrá ese rol durante la semana. Beijing publicó el PIB del tercer trimestre y otras cifras económicas que apuntan a una desaceleración, pero todavía buen pie de la economía china. El PIB marcó una expansión anual de 4,8% en el tercer trimestre desde el 5,2% del período anterior. La desaceleración estuvo dentro de lo esperado por los analistas, y Beijing insiste en que cumplirá con su objetivo de 5% de crecimiento para este año. La producción industrial mostró un alza mayor a la prevista para septiembre (6,5% vs 5%), mientras las ventas de retail crecieron 3% después de marcar una expansión de 3,4% en agosto. Las cifras muestran que las exportaciones siguen siendo el motor de la economía china, mientras el consumo interno se resiste a un repunte.
La mirada continuará alrededor de China, donde el Comité Central del Partido Comunista está reunido hasta el jueves para definir el próximo plan quinquenal de desarrollo. Pueden leer más sobre las expectativas en torno a esta reunión y otros temas que marcarán la semana en los mercados en el Primer Click semanal en Señal DF.
Una falla de Amazon Web Services mantiene caídos varios populares servicios y aplicaciones de internet incluyendo Coinbase, Canva, Snapchat, Duolingo y Fortnite, así como decenas de sitios web. Los problemas se concentran en una de las instalaciones de AWS en Virginia, pero están afectando a usuarios alrededor del mundo.
Los titulares en la región son para Bolivia, donde Rodrigo Paz se convierte en el nuevo presidente electo, tras vencer en la segunda vuelta a Jorge Quiroga. DFSUD reporta que Paz habría obtenido el 54,4% de los votos y que se pide un pacto entre los partidos para garantizar la gobernabilidad.
También hay mucha expectativa en torno a Colombia, después de que Trump acusara al Presidente Gustavo Petro de ser “líder del narcotráfico” y anunciara el fin de las ayudas para ese país.
Diario Financiero reporta en su titular que Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026.
ATENTOS A:
- 11:00 El think tank Conference Board publica el índice líder de actividad económica de EEUU de septiembre.
- 13:00 Analistas esperan que el índice de actividad económica de Colombia muestre que hubo una mayor desaceleración en agosto.