La última jornada de la semana llega con los mercados reevaluando el futuro del rally en las acciones de IA. Los futuros de Wall Street operan volátiles, cambiando ya varias veces de dirección desde la apertura europea. La sesión en Europa es mixta, tras una jornada de pérdidas en Asia. El oro retoma las alzas, tras una fuerte caída ayer, y recupera el nivel de los US$4.000 por onza. El dólar pone un freno a su repunte, pero se mantiene en torno a su mayor nivel en dos meses.
La atención del mercado se concentra en la discusión en torno a si el mercado está o no en una peligrosa burbuja a punto de explotar. La continuidad del rally es precisamente el tema de nuestra entrevista semanal. Conversamos con Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para América Latina de BlackRock, quien ve todavía espacio para que las alzas continúen, dependientes del desempeño de los balances de las empresas.

Hay numerosos eventos políticos influyendo en los mercados. El aumento de las tensiones entre China y Estados Unidos pesó sobre las acciones en Asia. Tras anunciar más restricciones a las exportaciones de tierras raras, Beijing inicia una investigación antimonopolio contra Qualcomm y aumenta los controles aduaneros a los chips de Nvidia.
En Japón, el quiebre inesperado de la coalición de gobierno pone en duda el nombramiento de Sanae Takaichi como nueva primer ministra. Takaichi, líder de los demócratas liberales impulsa una agenda a favor de estímulo fiscal y monetario, que había entusiasmado a parte del mercado.
Otras sorpresas políticas llegan desde la región. En Perú, el gobierno de Dina Boluarte tuvo un fin inesperado, después de que en un evento histórico partidos de derecha e izquierda se unieran en mociones de censura en su contra. Boluarte fue acusada de incompetencia moral para gobernar, acusada de cargos de corrupción y su falta de acción ante el aumento del crimen organizado. El presidente del Congreso, José Jerí, asumió como presidente interino hasta julio 2026.
En Argentina, el mercado fue sorprendido con la acción del Tesoro estadounidense. No sólo se confirmó la línea swap por US$20.000 millones. Además, el Tesoro confirmó que habían adquirido pesos argentinos. La acción mayor a la prevista da un respiro a la administración de Javier Milei, quien viajará la próxima semana para reunirse con Donald Trump. Bessent aseguró que esperan hacer de Argentina “un ejemplo para América Latina” y que la administración de Milei se comprometió “a sacar a China” del país.
El titular a nivel mundial es para el fin de la Guerra en Gaza. La agrupación terrorista Hamás habría aceptado el plan de paz. Sin embargo, todavía no hay anuncios formales sobre su desarme. Por lo pronto, se alista la liberación de rehenes, que podría darse el lunes. Además, entra en vigor un cese al fuego, el reinicio de la distribución de ayuda humanitaria y una progresiva desmilitarización de Gaza.
El anuncio del acuerdo llegó muy tarde para la campaña de la Casa Blanca por el Premio Nobel de la Paz. La organización noruega otorgó el galardón a la líder de la oposición venezolana María Corina Machado.
Diario Financiero titula con el avance del cobre y reporta que el metal alcanza un máximo histórico en registros de Cochilco en medio de presiones en la oferta del metal rojo.
HOY ESTAMOS ATENTOS A:
- 08:30 El Banco Central publica la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas.
- 09:00 México reporta el índice de producción industrial de agosto.
- 11:00 La U. de Michigan publica el índice de confianza de los consumidores.
- 15:00 El Tesoro estadounidense presenta el balance fiscal mensual de septiembre.