En realidad, las palabras de Jerome Powell no se alejaron mucho de lo expuesto en su última rueda de prensa, hace apenas una semana. Pero en el mercado había expectativas de que el presidente de la Fed revelaría su apoyo a la idea de priorizar el empleo y con ello abrir la puerta a un ciclo más expansivo en la política monetaria. En su lugar, Powell insistió en que “no hay un camino libre de riesgo” para la Fed, ante un escenario en el que se combinan una inflación persistente y señales de deterioro en el mercado laboral.
Sus palabras provocaron un cierre con pérdidas en Wall Street, que se extendió al inicio de las sesiones en Asia y Europa. Sin embargo, el mercado ha comenzado a revertir la tendencia, gracias nuevamente a noticias desde la industria de IA. Las acciones en Asia cerraron al alza, impulsadas por las firmas tecnológicas. En Europa, aunque aún en rojo, los índices están recortando las pérdidas. Los futuros estadounidenses operan con alzas moderadas. Mientras, el dólar tiene un fuerte repunte tras dos días de caídas. El oro retrocede, pero se mantiene cerca de los US$ 3.800 por onza.

Es Alibaba la responsable de haber sacado al mercado del impacto generado por la falta de compromiso de Powell con recortes acelerados de tasas de interés. La firma china ve subir sus acciones un 9%, tras presentar su nuevo modelo de IA (Qwen3-Max) y anunciar que aumentará sus inversiones en esta área desde los US$ 53.000 millones anunciados previamente.
Las acciones Nvidia suben 1% antes del inicio de la sesión. Alibaba anunció que trabajará con la empresa estadounidense en el desarrollo de aplicaciones de IA. A estos anuncios se suma la positiva proyección de Micron. Las acciones de Micron suben 1,71% previo a la sesión en reacción a su reporte de mayor demanda e inversión en IA.
No tan positivas son las noticias que llegan desde Alemania. El índice de confianza empresarial elaborado por el Instituto Ifo reveló la mayor caída anual en el ánimo de las empresas. Se acusa una demora en el despliegue de las reformas y planes de inversión prometidas por el gobierno del canciller Friedrich Merz.
Lithium Americas es la empresa que destaca esta mañana. Las acciones de la minera suben 68%. Reuters informa que el gobierno de Donald Trump busca convertir el préstamo entregado por el Departamento de Energía en acciones, similar a la operación realizada con Intel. De concretarse, el Gobierno estadounidense se quedaría con el 10% de Lithium Americas.
En geopolítica, los titulares son capturados por los diferentes elementos del discurso de Trump ante la Asamblea General de la ONU. Su exposición sorprendió por el cambio radical de tono respecto a Ucrania. Tras mostrarse inicialmente cercano a Moscú y abierto a sus demandas, Trump ayer sugirió que Ucrania debería recuperar el territorio que ha sido ocupado por Rusia. Además, afirmó que los miembros de la OTAN deberían derribar los aviones y drones rusos que violen su espacio aéreo.
Las declaraciones impulsan alzas en las acciones de defensa en la sesión europea, con firmas como Rheinmetall y Leonardo liderando con alzas de entre 2% y 3%.
Trump también provocó movimientos importantes en el mercado brasileño. El real avanzó más de 1% a su mayor nivel frente al dólar en más de un año, después de un giro en la postura del presidente estadounidense a favor de su par brasileño. Trump aseguró tener simpatía por Lula da Silva, y sostuvieron un breve encuentro durante la Asamblea de la ONU, tras lo que anunciaron una conversación bilateral.
Pero la reunión entre Trump y Javier Milei es la que captura los titulares. El mandatario estadounidense ratificó su apoyo, aunque se quedó corto de entregar una cifra o anunciar un préstamo directo, cuya definición estaría en manos del secretario del Tesoro, Scott Bessent. Tras la reunión, el Banco Mundial anunció que acelerará la entrega de US$ 4.000 millones que ya estaban comprometidos a Argentina.
Diario Financiero titula con nuevas declaraciones de Stephanie Griffith-Jones, vicepresidenta del Banco Central. Según Griffith-Jones, el impacto del salario mínimo en el empleo que muestra el estudio del Central “en realidad no es tan grande”. Además, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, enfrenta el próximo Presupuesto con peores proyecciones del mercado sobre el déficit fiscal; y la candidata Evelyn Matthei acusa que "se miente” con la cifra oficial de la deuda.
ATENTOS A:
- 09:00 El consejero del Banco Central de Chile Luis Felipe Céspedes realiza una presentación ante inversionistas.
- 11:00 En EEUU se publican cifras de ventas de nuevas viviendas correspondientes a agosto.
- 15:00 Argentina reporta el índice de actividad económica de julio.
- 17:10 Wall Street podrá escuchar a la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly.